Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorPrieto Cuentas, Narcy Carolina
dc.contributor.authorSolar Fuentes, Cristian Camilo
dc.contributor.otherRamírez Gómez, Luz Elena
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-14T23:41:44Z
dc.date.available2025-10-14T23:41:44Z
dc.identifier.citationRAMIREZ-GOMEZ, LUZ ELENAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21458
dc.descriptionCacao, agroindustriaes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado titulado “Análisis de gestión en la sostenibilidad del cacao santandereano” tiene como propósito evaluar el nivel de gestión sostenible de los productores de cacao en el departamento de Santander, considerando los componentes económico, social y ambiental que inciden en la permanencia y competitividad del cultivo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque descriptivo y de tipo mixto, mediante la aplicación de encuestas a productores y asociaciones cacaoteras de los municipios de San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Landázuri y Rionegro, regiones reconocidas por su tradición y liderazgo en la producción de cacao de alta calidad. Los resultados muestran que la gestión sostenible del cacao santandereano alcanza un nivel alto (promedio general 3.48/5). La dimensión social presenta el mejor desempeño, destacando la participación asociativa, la cooperación comunitaria y las condiciones laborales favorables. En contraste, las dimensiones económica y ambiental reflejan un nivel medio, debido a limitaciones en la planificación administrativa, control de costos, uso de bioinsumos y asistencia técnica especializada. El estudio concluye que la sostenibilidad del cacao santandereano depende en gran medida del fortalecimiento organizativo, la educación empresarial y el acompañamiento institucional. Se evidencia la necesidad de promover la certificación sostenible, la innovación agroecológica y la articulación entre productores, asociaciones y entidades públicas para consolidar un modelo de gestión integral y competitivo. Entre las principales recomendaciones se destacan: implementar registros de costos y trazabilidad productiva, fomentar la participación de mujeres y jóvenes en el proceso productivo, fortalecer la capacitación en prácticas sostenibles y establecer alianzas interinstitucionales para la tecnificación del sector cacaotero. En conclusión, el cacao santandereano representa un cultivo con alto potencial sostenible, que puede convertirse en un pilar del desarrollo rural y agroindustrial del departamento, siempre que se gestione con responsabilidad social, ambiental y económica.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2. JUSTIFICACIÓN 12 1.3. OBJETIVOS 12 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 12 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 1.4. ESTADO DEL ARTE 13 2. MARCO REFERENCIAL 14 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 15 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 16 5. RESULTADOS 18 6. CONCLUSIONES 19 7. RECOMENDACIONES 20 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21 9. APENDICES 22es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectSostenibilidad, cacao, ambiental, análisis, estrategiases_ES
dc.titleAnálisis de gestión en la sostenibilidad del cacao en Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Agroindustriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-11-07
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Agroindustriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem