Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVargas Buitrago, Alba J
dc.contributor.authorJaimes Rojas, Ximena Marcela
dc.contributor.otherBocanegra Aragon, Yasmith
dc.coverage.spatialCOLOMBIAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-14T14:14:00Z
dc.date.available2025-10-14T14:14:00Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21396
dc.descriptionMETALES PESADOSes_ES
dc.description.abstractEl proyecto analizó el uso de tecnologías basadas en materiales absorbentes para la remoción de metales pesados generados por la minería de oro en la subcuenca del río Suratá, Santander, con el propósito de identificar alternativas sostenibles de remediación y evaluar su eficiencia y aplicabilidad. La metodología adoptó un enfoque mixto, exploratorio y descriptivo. Se desarrolló una revisión bibliográfica académica científica, normativa ambiental y datos históricos de calidad del agua (Informe Historico ICA 2000-2010 2010), complementada con el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos reportados en la zona. Asimismo, se compararon experiencias documentadas sobre tecnologías convencionales y emergentes para la remoción de contaminantes (Mogollón Sanabria 2024; Rodríguez s. f.). Los resultados evidenciaron que el arsénico representa el mayor riesgo ambiental, con concentraciones en agua hasta cinco veces superiores al límite normativo y acumulaciones en sedimentos superiores a 400 mg/kg (Alonso 2014; Rodríguez s. f.). El mercurio, aunque en algunos registros estuvo por debajo del límite de cuantificación, se mantiene como amenaza por su uso artesanal. Además, se reportaron incrementos de hierro y sulfatos vinculados a drenajes ácidos de mina, que incrementan la movilidad de metales y deterioran los ecosistemas acuáticos (Mogollón Sanabria 2024). En cuanto a las alternativas de tratamiento, materiales como cocopeat, biochar, carbones activados de residuos agrícolas, zeolitas naturales y arcillas modificadas alcanzaron eficiencias superiores al 90 % en la remoción de contaminantes. La fitorremediación con especies como Eichhornia crassipes y Typha latifolia también demostró gran potencial de aplicación (Cristancho 2020; Mogollón Sanabria 2024). En conclusión, los materiales absorbentes se consolidan como una estrategia viable, de bajo costo y ambientalmente sostenible, capaz de complementar las políticas de conservación hídrica y contribuir al manejo responsable de la minería en la subcuenca del río Suratá.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1. MARCO TEÓRICO 15 2.1.1. RECURSO HÍDRICO. 15 2.1.2. MINERÍA. 16 2.1.3. MINERÍA DE ORO. 17 2.1.4. MINERÍA LEGAL E ILEGAL EN SANTANDER. 17 2.1.5. TIPOS DE MINERÍA DE ORO. 18 2.1.6. TIPO DE MUESTREO PARA MINERÍA DE ORO. 21 2.1.7. SUSTANCIAS USADAS EN LA MINERÍA. 21 2.1.8. EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS USADAS EN MINERÍA. 24 2.1.9. METALES PESADOS. 25 2.1.10. NIVELES DE TOXICIDAD POR CONTAMINACIÓN DE METALES PESADOS. 27 2.1.11. MOVILIDAD Y PROCESOS FISICOQUÍMICOS DE LOS METALES EN AGUA. 28 2.1.12. ANÁLISIS EMPLEADOS PARA DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS. 29 2.1.13. TECNOLOGÍAS DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS. 32 2.2. MARCO HISTÓRICO 36 2.3. MARCO CONCEPTUAL 38 2.3.1. MINERÍA LEGAL. 38 2.3.2. MINERÍA ILEGAL. 38 2.3.3. MINERÍA AURÍFERA. 39 2.3.4. TIPOS DE MINERÍA DE ORO. 40 2.3.5. SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN LA MINERÍA. 40 2.3.6. METALES PESADOS. 40 2.3.7. MOVILIDAD Y PROCESOS FISICOQUÍMICOS. 41 2.3.8. CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. 41 2.3.9. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS. 42 2.3.10. ADSORCIÓN. 42 2.3.11. MATERIALES ADSORBENTES. 42 2.4. MARCO LEGAL 43 2.5. MARCO AMBIENTAL 44 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 48 3.1. REVISIÓN DOCUMENTAL INICIAL 49 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 49 3.3. RECOPILACIÓN DE DATOS AMBIENTALES EXISTENTES 49 3.4. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE REMOCIÓN 49 3.5. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 49 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 50 4.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y FUENTES CONSULTADAS. 50 4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE MODALIDADES MINERAS EN LA SUBCUENCA. 51 4.2. FASE 2: ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS. 52 4.2.1. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE. 52 4.2.2. PARÁMETROS CONSIDERADOS. 53 4.2.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL. 53 4.3. FASE 3: PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS CON MATERIALES ADSORBENTES. 54 4.3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS. 55 4.3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS. 55 4.3.3. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA. 56 5. RESULTADOS 57 5.1. FASE 1: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. PROCESOS MINEROS Y RIESGOS ASOCIADOS. 57 5.2. FASE 2: ANÁLISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS. 60 5.3. FASE 3: PROPUESTA TECNOLÓGICA CON MATERIALES ABSORBENTES. 63 5.3.1. PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO SURATÁ. 66 6. CONCLUSIONES 68 7. RECOMENDACIONES 70es_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectNAes_ES
dc.titleAnálisis de Tecnologías Basadas en Materiales Absorbentes como Alternativa para la Remoción de Metales Pesados Generados por la Minería de Oro en las Aguas de la Subcuenca del Río Suratáes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2025-10-11
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN MANEJO DE RECURSOS AMBIENTALESes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-28
dc.description.programaacademicoINGENIERIA AMBIENTALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem