Análisis de Tecnologías Basadas en Materiales Absorbentes como Alternativa para la Remoción de Metales Pesados Generados por la Minería de Oro en las Aguas de la Subcuenca del Río Suratá
Citación en APA
NA
Autor
Jaimes Rojas, Ximena Marcela
Director
Bocanegra Aragon, Yasmith
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
METALES PESADOS
Resumen
El proyecto analizó el uso de tecnologías basadas en materiales absorbentes para la remoción de metales pesados generados por la minería de oro en la subcuenca del río Suratá, Santander, con el propósito de identificar alternativas sostenibles de remediación y evaluar su eficiencia y aplicabilidad.
La metodología adoptó un enfoque mixto, exploratorio y descriptivo. Se desarrolló una revisión bibliográfica académica científica, normativa ambiental y datos históricos de calidad del agua (Informe Historico ICA 2000-2010 2010), complementada con el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos reportados en la zona. Asimismo, se compararon experiencias documentadas sobre tecnologías convencionales y emergentes para la remoción de contaminantes (Mogollón Sanabria 2024; Rodríguez s. f.).
Los resultados evidenciaron que el arsénico representa el mayor riesgo ambiental, con concentraciones en agua hasta cinco veces superiores al límite normativo y acumulaciones en sedimentos superiores a 400 mg/kg (Alonso 2014; Rodríguez s. f.). El mercurio, aunque en algunos registros estuvo por debajo del límite de cuantificación, se mantiene como amenaza por su uso artesanal. Además, se reportaron incrementos de hierro y sulfatos vinculados a drenajes ácidos de mina, que incrementan la movilidad de metales y deterioran los ecosistemas acuáticos (Mogollón Sanabria 2024).
En cuanto a las alternativas de tratamiento, materiales como cocopeat, biochar, carbones activados de residuos agrícolas, zeolitas naturales y arcillas modificadas alcanzaron eficiencias superiores al 90 % en la remoción de contaminantes. La fitorremediación con especies como Eichhornia crassipes y Typha latifolia también demostró gran potencial de aplicación (Cristancho 2020; Mogollón Sanabria 2024).
En conclusión, los materiales absorbentes se consolidan como una estrategia viable, de bajo costo y ambientalmente sostenible, capaz de complementar las políticas de conservación hídrica y contribuir al manejo responsable de la minería en la subcuenca del río Suratá.
Materia
NA
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125__.pdf
- Nombre:
- F-IN-13 JAIMES.pdf