Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de la implementación de la facturación electrónica en el sector del calzado en Bucaramanga
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rangel Ortiz, Elicenia | |
dc.contributor.author | Badillo Almeida, Laura Milena | |
dc.contributor.author | Fonseca Velásquez, Milexis | |
dc.contributor.other | Gómez González, Mauro Asdrúbal | |
dc.coverage.spatial | Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T13:38:15Z | |
dc.date.available | 2025-10-14T13:38:15Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21394 | |
dc.description | Normativa tributaria y fiscal, Sistemas de información, Software contable, Legislación comercial | es_ES |
dc.description.abstract | La presente monografía tuvo como propósito evaluar el impacto de la implementación de la facturación electrónica en el sector del calzado de Bucaramanga, con el fin de comprender cómo este sistema influye en la productividad y en la gestión tributaria de las pymes. Para ello se estableció como objetivo analizar dicho proceso con una revisión documental que recopile y organice el marco normativo y contextual, evalúe dificultades y retos de la transición digital, y compare las ventajas, desventajas y soluciones para determinar los efectos en los ingresos, beneficios y competitividad. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo, sustentado en la revisión de 38 fuentes académicas, técnicas y normativas; información sistematizada a través de matrices y cuadros comparativos, lo que permitió clasificarla en categorías facilitando un análisis crítico y ordenado del fenómeno estudiado. Los resultados obtenidos evidenciaron que la facturación electrónica, ha contribuido a disminuir la evasión fiscal, consolidándose como un instrumento de control tributario y transparencia empresarial. No obstante, obstáculos como la resistencia cultural al cambio, el desconocimiento normativo y la limitada capacitación tecnológica de los empresarios han generan errores operativos y retrasan una transición efectiva. Finalmente, la investigación concluye que la facturación electrónica trasciende su carácter de obligación fiscal al consolidarse como título valor, lo cual amplía las posibilidades de financiamiento mediante mecanismos como el factoring y contribuye a superar la histórica dificultad de liquidez en el sector. De este modo, la monografía aporta un valor agregado tanto académico como práctico: ofrece un análisis actualizado de la normativa y las experiencias regionales, y al mismo tiempo propone soluciones concretas que orientan a las pymes hacia una adopción más eficiente, competitiva y sostenible del sistema. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | En los últimos años, la transformación digital ha modificado de manera significativa los procesos administrativos y tributarios en Colombia, convirtiéndose en un factor clave de competitividad y sostenibilidad empresarial. Según Parviainen et al. (2017), la transformación digital puede entenderse como la integración estratégica de tecnologías digitales en todos los ámbitos de una organización, con el propósito de mejorar su funcionamiento, generar valor y responder a las exigencias de un entorno globalizado. En este contexto, la facturación electrónica constituye una de las herramientas más relevantes impulsadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), cuyo uso obligatorio busca optimizar la gestión tributaria, aumentar la transparencia y reducir la evasión fiscal (DIAN, 2020). Diversos estudios han demostrado que la facturación electrónica no es únicamente un cambio tecnológico, sino también cultural y organizacional. En sectores tradicionales como el calzado en Bucaramanga, este proceso implica retos vinculados al desconocimiento normativo, la resistencia al cambio y las limitaciones en infraestructura tecnológica (Espinosa Díaz et al., 2022). No obstante, investigaciones realizadas en otros contextos latinoamericanos evidencian que, a pesar de las barreras iniciales, la adopción de este sistema puede generar beneficios tangibles como la reducción de costos administrativos, el acceso a financiamiento mediante el reconocimiento de la factura como título valor y una mejora sustancial en la formalización empresarial (Muñoz Villegas & Mosquera Carrascal, 2021) El presente trabajo se inscribe en una metodología de tipo analítico-descriptivo, cuyo propósito, según Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), es caracterizar un fenómeno a partir de información documental, para posteriormente interpretarlo y ofrecer conclusiones críticas. A través de esta estrategia, la investigación no solo sistematiza la normativa y los avances tecnológicos que regulan la facturación electrónica en Colombia, sino que también confronta la teoría con la realidad de un sector económico local, como lo es el calzado en Bucaramanga. La relevancia de este estudio radica en dos aportes fundamentales. En primer lugar, contribuye al ámbito académico al llenar un vacío en la literatura existente, pues mientras la mayoría de las investigaciones previas se han centrado en sectores financieros o en grandes compañías, esta monografía analiza un sector artesanal y tradicional que enfrenta desafíos específicos en su transición digital. En segundo lugar, ofrece un aporte práctico al sector productivo, ya que sus hallazgos permiten comprender cómo la facturación electrónica puede convertirse en un instrumento estratégico no solo para el control tributario, sino también para mejorar la productividad, la formalización y la competitividad empresarial. De este modo, la investigación busca generar una base analítica que sirva de apoyo tanto a empresarios como a profesionales de la contaduría en la toma de decisiones frente a la digitalización tributaria. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Facturación electrónica, gestión tributaria, productividad empresarial, pymes, sector del calzado. | es_ES |
dc.title | Análisis de la implementación de la facturación electrónica en el sector del calzado en Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-09 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador Público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-09 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación