Mostrar el registro sencillo del ítem
REVISIÓN DEL USO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE BIOPLÁSTICOS EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2015-2025), COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE DE SOSTENIBILIDAD
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Hernández Acero, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Martínez Sepúlveda, Silvia Fernanda | |
dc.contributor.other | Cacua Toledo, Cristhian Fernando | |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T21:23:08Z | |
dc.date.available | 2025-10-13T21:23:08Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21384 | |
dc.description | Residuos Solidos | es_ES |
dc.description.abstract | El estudio monográfico estuvo enmarcado en la revisión del uso, producción e investigación de bioplásticos en Colombia en los últimos 10 años (2015-2025), como una alternativa viable de sostenibilidad mediante una investigación no experimental, corte transversal con enfoque cuantitativo de tipología descriptiva dando paso al desarrollo de cuatro gases conformadas por la búsqueda de información bibliográfica mediante la utilización de bases de datos como Scopus y Google Académico y el empleo de una estrategia de búsqueda sistemática respondiendo a la metodología PRISMA 2020 fundamentada en la estructura PICO/PECO. Posteriormente, se clasificó las investigaciones de bioplástico a través de una matriz bibliográfica que incluyo el análisis institucional, materias primas, procesos tecnológicos, análisis sectorial, productos finales, resultados y aportes clave. En tercer lugar, se valoraron el uso y comercialización de bioplásticos para finalmente determinar estrategias de adopción en el territorio colombiano. Como resultados, la revisión bibliográfica en Colombia demuestro un alto potencial para la producción de bioplásticos a partir de residuos agroindustriales, microorganismos y almidón, impulsada por un marco legal favorable. A pesar de los avances académicos en materiales como PHA, PHB y PLA, existe una brecha crítica entre la investigación de laboratorio y la producción industrial; por lo tanto, la comercialización aún es escasa. A partir de lo anterior, es necesario la adopción de investigaciones dirigidas a potenciar la implementación del bioplástico mediante la mejora en las propiedades mecánicas de los productos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO HISTÓRICO 18 2.1.1. ORIGEN DE LOS PLÁSTICOS CONVENCIONALES 18 2.1.2. PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE BIOPLÁSTICOS 19 2.1.3. EVOLUCIÓN GLOBAL DEL BIOPLÁSTICO 20 2.1.4. SITUACIÓN DE LOS BIOPLÁSTICOS EN COLOMBIA ANTES DE 2015 22 2.1.5. BIOPLÁSTICOS EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA 23 2.2. MARCO TEÓRICO 24 2.2.1. PLÁSTICOS CONVENCIONALES Y SU CLASIFICACIÓN 24 2.2.2. PERSISTENCIA DEL PLÁSTICO EN EL MEDIO AMBIENTE 24 2.2.3. IMPACTOS DE LOS MICROPLÁSTICOS SOBRE LA SALUD HUMANA 25 2.2.4. TIPOS DE BIOPLÁSTICOS 26 2.2.5. BIOPLÁSTICOS DE ORIGEN BIOLÓGICO – BIODEGRADABLE 27 2.2.6. BIOPLÁSTICOS NO BIODEGRADABLES DE ORIGEN BIOLÓGICO. 28 2.2.7. BIOPLÁSTICOS DE ORIGEN FÓSIL – BIODEGRADABLES 29 2.2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPLÁSTICOS DE ORIGEN RENOVABLE 30 2.2.9. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LOS BIOPLÁSTICOS 31 2.2.10. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS BIOPLÁSTICOS MÁS COMUNES 31 2.2.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BIOPLÁSTICOS 32 2.3. MARCO CONCEPTUAL 33 2.3.1. BIOPLÁSTICO 33 2.3.2. PLÁSTICO CONVENCIONAL 33 2.3.3. MICROPLÁSTICO 34 2.3.4. HUELLA DE CARBONO 34 2.3.5. BIODEGRADABILIDAD 34 2.3.6. CONCIENCIA AMBIENTAL 34 2.3.7. CONTAMINACIÓN 35 2.3.8. DESARROLLO SOSTENIBLE 35 2.3.9. ESTRATEGIA 35 2.3.10. IMPACTO AMBIENTAL 35 2.3.11. INNOVACIÓN 36 2.3.12. RESIDUOS ORGÁNICOS 36 2.3.13. VIDA ÚTIL 36 2.4. MARCO LEGAL 36 2.5. MARCO AMBIENTAL 38 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 40 3.1.2. ENFOQUE 41 3.1.3. MÉTODO 41 3.1.4. TÉCNICAS 42 3.1.5. PROCEDIMIENTO O FASES 42 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 43 4.1. FASE 1: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 43 4.2. FASE 2: CLASIFICACIÓN DE INVESTIGACIONES EN BIOPLÁSTICO 45 4.3. FASE 3: EVALUACIÓN DEL USO Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOPLÁSTICOS 45 4.4. FASE 4: DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL BIOPLÁSTICO EN COLOMBIA 46 5. RESULTADOS 47 5.1. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIOPLÁSTICOS COLOMBIA 47 5.2. DIFERENTES INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN DE BIOPLÁSTICOS DESARROLLADAS EN COLOMBIA 53 5.3. EVALUACIÓN DEL USO Y COMERCIALIZACIÓN ACTUAL DE LOS BIOPLÁSTICOS EN COLOMBIA 73 5.4. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL BIOPLÁSTICO EN COLOMBIA MÁS EFICIENTES EN LOS DIFERENTES SECTORES COMERCIALES 83 6. CONCLUSIONES 90 7. RECOMENDACIONES 92 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Bioplástico | es_ES |
dc.subject | Almidón | es_ES |
dc.subject | Sostenible | es_ES |
dc.title | REVISIÓN DEL USO, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE BIOPLÁSTICOS EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2015-2025), COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE DE SOSTENIBILIDAD | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-10 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniera ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-10 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación