Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGuerra Pacheco, Lelis Consuelo
dc.contributor.authorPáez Cabrera, María José
dc.contributor.authorPrada Campos, Jheimy Solbey
dc.contributor.otherFuentes Suarez, Gloria Helena
dc.coverage.spatialsector de alimentos en la ciudad de Bucaramanga.es_ES
dc.date.accessioned2025-10-10T22:33:40Z
dc.date.available2025-10-10T22:33:40Z
dc.identifier.citationn/aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21374
dc.descriptionContablees_ES
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo analizar los factores incidentes en la evasión fiscal de las (pymes) del sector alimentario en Bucaramanga, a fin de proponer estrategias favoreciendo la formalización y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Para alcanzar esta meta, se plantean tres objetivos específicos; identificar las prácticas fiscales más comunes en las pymes del sector, evaluando sus áreas de mejora; después valorar el impacto de la evasión fiscal en la recaudación tributaria y en el desarrollo económico local, mediante una matriz de impacto social; y finalmente, diseñar un plan de mejora que permita reducir los niveles de evasión fiscal en estas empresas. La investigación se desarrolla bajo un enfoque documental, con la revisión, análisis de fuentes bibliográficas, artículos académicos y normativas legales pertinentes, lo que permite comprender de manera profunda las circunstancias que rodean esta problemática. Se adopta un enfoque cualitativo. Como método, se emplea el analítico. La población objeto de referencia está conformada por aproximadamente 750 PYMES del sector alimentario registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, cuyos datos fueron consultados en la plataforma COMPITE 360. El análisis se sustenta en fuentes secundarias, sin recolección directa en campo. Los hallazgos evidencian que el desconocimiento normativo, la informalidad contable, la escasa capacitación tributaria y la dificultad para implementar herramientas tecnológicas como la facturación electrónica son factores determinantes de la evasión en el sector. Asimismo, se identificó que estas prácticas afectan la recaudación del Estado, generan competencia desleal y limitan la sostenibilidad de las empresas formales. Como aporte, el estudio propone un plan de acción basado en la capacitación continua, el desarrollo de guías prácticas y la asesoría técnica, lo que permitiría fortalecer la cultura tributaria, impulsar la formalización y contribuir al desarrollo económico y social de Bucaramanga.es_ES
dc.description.sponsorshipn/aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 14 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 16 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 17 2.1. MARCO TEORICO............................................................................................... 17 2.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 19 2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................... 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 22 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 22 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 22 3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 22 3.4. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................. 23 3.4.1. POBLACIÓN ........................................................................................................ 23 3.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION................................... 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 25 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1 .................................................................................. 25 4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2 .................................................................................. 26 4.3. OBJETIVO ESPECIFICO 3 .................................................................................. 26 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 28 5.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1 .................................................................................. 28 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2 .................................................................................. 41 5.3. OBJETIVO ESPECIFICO 3 .................................................................................. 46 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 53 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 54 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 55 9. ANEXOS .............................................................................................................. 59es_ES
dc.publisherunidades tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCultura tributaria, evasión fiscal, formalización empresarial, pymes, sector de alimento.es_ES
dc.titleAnálisis de los factores que inciden en la evasión fiscal de PYMES del sector de alimentos en la ciudad de Bucaramanga.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-10-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContadora públicaes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-09
dc.description.programaacademicoContaduría Publicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem