Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de causas y efectos del riesgo financiero en las empresas del sector textil en Santander en el año 2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Velandia Neira, : Davison Camilo | |
dc.contributor.author | Riaño Jerez, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Gómez Diaz, Maiden Karime | |
dc.contributor.other | Sarmiento, Luis Jaime | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-10T22:29:03Z | |
dc.date.available | 2025-10-10T22:29:03Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21373 | |
dc.description | Ciencias socioeconómicas y empresariales | es_ES |
dc.description.abstract | El objetivo de este estudio fue examinar las razones y consecuencias del riesgo financiero en las compañías del sector textil de Santander en el año 2024, para entender su repercusión y proponer estrategias que impulsaran su sostenibilidad. Para llevarse a cabo se establecieron tres etapas: La primera consistió en determinar los principales riesgos financieros mediante la revisión de literatura especializada y el análisis de datos del sector; en la segunda se evaluaron las prácticas actuales de gestión financiera mediante una encuesta realizada a empresas textiles locales; y finalmente se plantearon estrategias específicas para mitigar el riesgo, fundamentadas en los hallazgos encontrados en la revisión literaria y en los resultados de la encuesta. Los hallazgos mostraron que los riesgos financieros más significativos del sector estuvieron vinculados a la ineficiencia en la gestión de costos, restricciones en el acceso a fuentes de financiamiento, pobre planificación presupuestaria, y fallas en el control de inventarios y en el flujo de caja. Igualmente, se detectaron que numerosas empresas funcionaban sin contar con herramientas de análisis financiero organizadas ni sistemas de monitoreo anticipado ante la inestabilidad del mercado. En la encuesta realizada se evidencio la escasa adopción de prácticas financieras contemporáneas, lo que incrementó la vulnerabilidad operativa y restringió la capacidad de tomar decisiones estratégicas. Ante esta circunstancia, se sugirieron un conjunto de estrategias dirigidas a mejorar la gestión financiera en el sector, incluyendo: la aplicación de modelos de control presupuestario, formación en el análisis de indicadores económicos, utilización de herramientas digitales para la planificación financiera, y la incorporación de buenas prácticas contables. Estas medidas ayudaron a disminuir la exposición a peligros y optimizaron la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. En síntesis, este estudio proporcionó una visión completa del comportamiento financiero de las compañías textiles de Santander y presentó sugerencias esenciales para potenciar su capacidad de ajustarse a entornos económicos variables. La implementación de estas tácticas resultó en un mayor nivel de sostenibilidad, competitividad y crecimiento del sector en la región. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO 19 2.1.2. ESTRATEGIA COMPETITIVA 20 2.1.3. DESARROLLO REGIONAL Y SECTORIAL 20 2.1.4. RIESGOS FINANCIEROS 21 2.1.5. SECTOR TEXTIL 22 2.1.6. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 23 2.1.7. CRISIS ECONÓMICA 24 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. ANÁLISIS FINANCIERO 25 2.2.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 25 2.2.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN 26 2.2.4. INDICADORES FINANCIEROS 26 2.2.5. ESTRUCTURA DE CAPITAL 26 2.2.6. PERDIDA FINANCIERA 27 2.2.7. PLANEACIÓN FINANCIERA 27 2.2.8. GESTIÓN CONTABLE 28 2.2.9. APALANCAMIENTO FINANCIERO 28 2.2.10. SOLIDEZ EMPRESARIAL 28 2.2.11. MARGEN DE UTILIDAD 29 2.2.12. CAPACIDAD OPERATIVA 29 2.3. MARCO LEGAL 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. METODOLOGÍA 32 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 3.1.2. ENFOQUE 32 3.1.3. MÉTODO 33 3.1.4. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O INSTRUMENTOS 33 3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 33 3.2.1. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 33 3.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 34 3.2.3. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 35 3.3. FASES DEL PROYECTO 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 4.1. DESARROLLO OBJETIVO 1 38 4.2. DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 38 4.3. DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 39 5. RESULTADOS 40 5.1. OBJETIVO 1 “IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES RIESGOS FINANCIEROS DEL SECTOR TEXTIL DE SANTANDER” 40 5.2. OBJETIVO 2 “ANALIZAR LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE GESTIÓN FINANCIERA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL DE SANTANDER” 50 5.3. OBJETIVO 3 “PROPONER UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS FINANCIEROS EN EL SECTOR TEXTIL DE SANTANDER” 69 6. CONCLUSIONES 85 7. RECOMENDACIONES 87 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88 9. ANEXOS 101 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | : Gestión del Riesgo Financiero, Sector Textil, Planeación Financiera, Sostenibilidad Financiera, Capacidad Operativa. | es_ES |
dc.title | Análisis de causas y efectos del riesgo financiero en las empresas del sector textil en Santander en el año 2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-10 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Manejo de la Información Contable | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-02 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de la Información Contable | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación