Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRengifo Correa, Laura Alexandra
dc.contributor.authorMendoza Bonilla, María Paula
dc.contributor.otherCacua Toledo, Cristhian Fernando
dc.date.accessioned2025-10-10T19:38:48Z
dc.date.available2025-10-10T19:38:48Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21349
dc.descriptionGestión Integral de Ecosistemases_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como propósito analizar los avances alcanzados en el país en el uso de especies vegetales para el tratamiento de aguas contaminadas, con el fin de identificar su pertinencia como estrategia de recuperación ambiental. El diseño de esta investigación es descriptivo con enfoque cualitativo, sustentado en un método teórico de análisis, su propósito metodológico fue caracterizar el uso de la fitorremediación como alternativa sostenible para el manejo de la contaminación hídrica, mediante la revisión bibliográfica y el análisis de información existente sobre el tema a nivel nacional e internacional. Los resultados permitieron clasificar especies vegetales y microalgas de importancia en procesos de fitorremediación, identificar experiencias desarrolladas en contextos mineros, urbanos y agroindustriales, y destacar su eficacia en la remoción de contaminantes como metales pesados, nutrientes e hidrocarburos. Asimismo, se diseñaron rutas alternativas de tratamiento adaptadas a escenarios colombianos, las cuales muestran el potencial de la técnica como solución de bajo costo y con beneficios sociales y ambientales.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO HISTÓRICO 16 2.1.1. PRIMEROS DESARROLLOS INTERNACIONALES (1940-1960) 16 2.1.2. CONSOLIDACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN INTERNACIONAL (1980-1990) 16 2.1.1. PRIMERAS EXPLORACIONES EN COLOMBIA (1990-2000) 17 2.1.2. DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN EN COLOMBIA (2000-2010 EN ADELANTE) 17 2.2. MARCO TEÓRICO 18 2.2.1. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y NECESIDAD DE RECUPERACIÓN ECOSISTÉMICA 18 2.2.2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS 18 2.2.3. BIORREMEDIACIÓN: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS 21 2.2.4. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN SEGÚN EL RECURSO AFECTADO 21 2.2.5. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN SEGÚN EL ORGANISMO INVOLUCRADO 23 2.2.6. LAS BACTERIAS 23 2.2.7. LOS HONGOS 24 2.2.8. LAS PLANTAS 24 2.2.9. LAS MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS 25 2.2.10. FITORREMEDIACIÓN: DEFINICIÓN Y MECANISMOS 26 2.2.11. APLICACIÓN DE LA FITORREMEDIACIÓN EN AGUAS CONTAMINADAS 27 2.3. MARCO CONCEPTUAL 28 2.3.1. BIORREMEDIACIÓN 28 2.3.2. FITORREMEDIACIÓN 28 2.3.3. CONTAMINANTES ORGÁNICOS 29 2.3.4. CONTAMINANTES INORGÁNICOS 29 2.3.5. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 29 2.3.6. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS 30 2.3.7. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 30 2.3.8. PARTICIPACIÓN SOCIAL 30 2.3.9. ECOSISTEMAS SOCIO ECOLÓGICOS 30 2.3.10. CONTAMINACIÓN POR EXCESO DE NUTRIENTES 31 2.3.11. CONTAMINACIÓN POR COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 31 2.3.12. CONTAMINACIÓN POR COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 32 2.4. MARCO LEGAL 33 2.5. MARCO AMBIENTAL 34 2.5.1. IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS 34 2.5.2. IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR EXCESO DE NUTRIENTES 35 2.5.3. IMPLICACIONES SOCIOAMBIENTALES Y NECESIDAD DE ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN 36 2.5.4. IMPLICACIONES PARA LA SALUD PÚBLICA 37 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 4.1. FASE 1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 39 4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONFIABLES 40 4.1.2. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE BÚSQUEDA 40 4.1.3. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 41 4.2. FASE 2: CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES EN PROCESOS DE FITORREMEDIACIÓN 42 4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES A PARTIR DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 42 4.3. FASE 3: ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE FITORREMEDIACIÓN PARA LOS CASOS MÁS COMUNES DE AGUAS CONTAMINADAS 43 4.3.1. DISEÑO DE RUTAS DE TRATAMIENTO EN FITORREMEDIACIÓN 44 4.3.2. TIPIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE APLICACIÓN 44 4.3.3. CRITERIOS Y PESOS PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 45 4.3.4. FORMULACIÓN DE LA RUTA POR ESCENARIO 45 5. RESULTADOS 47 5.1. INICIATIVAS E INVESTIGACIONES DE FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS EN COLOMBIA 47 5.1.1. VACÍOS EXISTENTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS DE FITORREMEDIACIÓN EN COLOMBIA 52 5.1.2. A NIVEL TECNOLÓGICO 52 5.1.3. NORMATIVIDAD INSUFICIENTE 53 5.1.4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 53 5.2. CLASIFICACIÓN LAS ESPECIES VEGETALES NEOTROPICALES USADAS EN PROCESOS DE FITORREMEDIACIÓN EN COLOMBIA 54 5.2.1. ESPECIES EXÓTICAS E INVASORAS 56 5.2.2. ESPECIES NATIVAS 56 5.2.3. ESPECIES ORNAMENTALES 57 5.2.4. MICROALGAS 58 5.3. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE FITORREMEDIACIÓN PARA LOS CASOS MÁS COMUNES DE AGUAS CONTAMINADAS 59 6. CONCLUSIONES 67 7. RECOMENDACIONES 68 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectFitorremediaciónes_ES
dc.subjectEcosistemas acuáticoses_ES
dc.subjectAguas contaminadases_ES
dc.subjectFlora acuáticaes_ES
dc.titleFITORREMEDIACIÓN DE AGUAS EN COLOMBIA COMO UNA ALTERNATIVA DE RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOSes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-10
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniera ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-10
dc.description.programaacademicoIngeniería ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem