Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVelandia Neira, Davison Camilo
dc.contributor.authorRiaño Barajas, Nathalia Andrea
dc.contributor.authorCaicedo Ruiz, Maira Alexandra
dc.contributor.otherGOMEZ ORTIZ, BELKYS ZULAY
dc.coverage.spatialN/Aes_ES
dc.date.accessioned2025-10-10T15:24:00Z
dc.date.available2025-10-10T15:24:00Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21338
dc.descriptionAuditoria, Revisoria Fiscal, Auditoria financiera, auditoria de gestión, Contabilidad, NIIF.es_ES
dc.description.abstractEl fraude financiero es un problema recurrente y perjudicial que afecta la estabilidad de las empresas del sector financiero en Bucaramanga. Esta modalidad se centra en la ineficacia de los controles internos tradicionales y propone la contabilidad forense como una solución especializada y eficaz. A través de una investigación cualitativa y el método de análisis documental, se analizan casos de fraude representativos y se evalúan las técnicas forenses más efectivas, guiadas por marcos teóricos como el Triángulo del Fraude. El objetivo es identificar debilidades estructurales y, a partir de este diagnóstico, elaborar un decálogo de estrategias prácticas que fortalezcan los mecanismos de control. Se busca también destacar la importancia de la formación en contabilidad forense para los profesionales locales, respondiendo a una necesidad urgente del entorno regional. En esencia, la monografía de análisis busca no solo analizar, sino también proponer soluciones concretas para mitigar los riesgos, proteger los activos y optimizar la toma de decisiones en las organizaciones del sector financiero de Bucaramanga, contribuyendo a su robustez y competitividad.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. TEORÍA DEL CONTROL INTERNO 17 2.1.2. TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL FRAUDE 18 2.1.3. AUDITORIA FORENSE 19 2.1.4. TEORÍA DE LAS DIMENSIONES DE AUDITORIA FORENSE 20 2.1.5. EL ROL DE LA TIC EN LA CONTABILIDAD FORENSE 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 2.2.1. FRAUDE FINANCIERO 22 2.2.2. AUDITORIA FORENSE 22 2.2.3. CONTROLES INTERNOS 23 2.2.4. DETECCIÓN DE FRAUDE 23 2.3. MARCO LEGAL 24 2.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) 24 2.3.2. LEY 43 DE 1990 24 2.3.3. LEY 222 DE 1995 24 2.3.5. DECRETO 2420 DE 2015 Y MODIFICATORIOS 25 2.3.6. MODELO COSO (2013) 26 2.3.7. LEY 87 DE 1993 26 2.3.8. DECRETO 1599 DE 2005 26 2.3.9. MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN – MIPG 27 2.3.10. LEY 1474 DE 2011 (ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN) 27 2.3.11. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2009 (SARLAFT) 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 29 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 29 3.1.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 30 3.1.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 32 5. RESULTADOS 34 5.1. ANÁLISIS CASOS DE FRAUDE EN EL SECTOR FINANCIERO 34 5.1.1. CASO DE CAPTURA POR LAVADO DE ACTIVOS EN BUCARAMANGA 34 5.1.2. FRAUDE CON CÉDULAS FALSAS EN BUCARAMANGA 35 5.1.3. FRAUDE EN DESEMBOLSO DE CRÉDITO SIN VERIFICACIÓN DE FIRMAS 36 5.1.4. SUPLANTACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS (FALSOS VIGILADOS) 37 5.1.5. MATRIZ DOFA CON PATRONES COMUNES DE RIESGO 38 5.2. TÉCNICAS DE CONTABILIDAD FORENSE APLICADAS EN CONTEXTOS FINANCIEROS 40 5.2.1. ANÁLISIS DE DATOS FORENSE (ADF) 41 5.2.2. ANÁLISIS DE LA LEY DE BENFORD 41 5.2.3. ENTREVISTAS FORENSES 42 5.2.4. AUDITORÍA CONTINUA (AC) 42 5.2.5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE CUSTODIA DIGITAL 43 5.3. ESTRATÉGICAS ENFOCADAS EN CONTABILIDAD FORENSE 44 5.3.1. SÍNTESIS Y CONEXIÓN DE HALLAZGOS 45 5.3.2. ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO 48 5.3.3. DECÁLOGO DE ESTRATEGIAS DE CONTABILIDAD FORENSE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EMPRESAS FINANCIERAS DE BUCARAMANGA 48 6. CONCLUSIONES 55 7. RECOMENDACIONES 57 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Normograma 27 Tabla 2. Matriz DOFA 38 Tabla 3. Consolidación de información analizada 43 Tabla 4. Aplicaciones de las técnicas 48es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectFraude financiero, Auditoría forense, Controles internos, Detección de fraudees_ES
dc.titleEl papel de la contabilidad forense en la detección y prevención de fraudes: un análisis de casos en empresas del sector financiero de Bucaramanga.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright CC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2025-10-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContador Públicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-09
dc.description.programaacademicoContaduría Públicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem