Mostrar el registro sencillo del ítem
EXENTO - Yury Daniela Colmenares Morgado
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Hernández Jaimes, Nohora Rocío | |
dc.contributor.author | Colmenares Morgado, Yury Daniela | |
dc.contributor.other | GOMEZ ORTIZ, BELKYS ZULAY | |
dc.coverage.spatial | N/A | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-10T15:21:21Z | |
dc.date.available | 2025-10-10T15:21:21Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21337 | |
dc.description | El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comparar la implementación del impuesto saludable en México y Colombia, centrándose en sus fundamentos jurídicos, económicos y fiscales, así como en los retos que enfrenta cada país y las estrategias utilizadas para su administración. Este impuesto, dirigido a productos ultra procesados con alto contenido calórico o de azucares añadidos, busca reducir su consumo y promover hábitos alimenticios más saludables en la población. Los objetivos específicos de esta investigación son en primer lugar, comparar las bases legales y económicas que dieron origen a este impuesto en ambos países, analizando sus marcos normativos y fiscales. En segundo lugar, se busca identificar los efectos que ha tenido esta medida sobre la industria alimentaria y en los hábitos de consumo de la población, utilizando datos oficiales sobre producción, precios y consumo. Por último, se evalúa el grado de equidad y efectividad del impuesto, a través del análisis de información económica y el diseño de una matriz DOFA. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, basada en una investigación documental, descriptiva y comparativa. Se consultaron leyes, decretos, informes de entidades tributarias, estadísticas nacionales y estudios de organismos internacionales especializados en salud pública y economía. Los resultados muestran que, en ambos países, el impuesto ha generado ingresos fiscales relevantes. En México, el impuesto ya se encuentra consolidado como una fuente estable de recursos, mientras que en Colombia su implementación es más reciente, pero con potencial para fortalecerse. A pesar de los avances, aún existen desafíos relacionados con su aplicación equitativa y con el uso efectivo de los recursos recaudados. En conclusión, el impuesto saludable ha contribuido a reducir el consumo de productos poco nutritivos y a aumentar el recaudo fiscal, pero para lograr un mayor impacto en la salud pública debe ir acompañado de educación nutricional y acceso a alimentos saludables. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. METODO DE CALCULO DEL IMPUESTO 19 2.1.2. SISTEMA DE INFORMACION TRIBUTARIA 20 2.1.3. NORMATIVIDAD APLICABLE 21 2.1.4. EFECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS 23 2.1.5. CONTROL Y FISCALIZACION 24 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. LEY 2277 DE 2022 DE LA REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIA 25 2.2.2. EL TRIBUTO 26 2.2.3. ELEMENTOS DEL TRIBUTO 27 2.2.4. REFORMA TRIBUTARIA 28 2.2.5. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL EN COLOMBIA 29 2.3. MARCO LEGAL 30 2.4. MARCO AMBIENTAL 31 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.1. TIPOS DE INVESTIGACION 33 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 33 3.3. METODO DE LA INVESTIGACION 34 3.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 36 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 36 4.1.1. IDENTIFICAR LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DEL IMPUESTO SALUDABLE EN MÉXICO Y COLOMBIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE NORMAS FISCALES. 36 4.1.2. IMPACTO DEL IMPUESTO SALUDABLE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE DATOS DEL DANE E INEGI. 36 4.1.3. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA, PROGRESIVIDAD Y EQUIDAD FISCAL DEL IMPUESTO A PRODUCTOS NO SALUDABLES EN COLOMBIA MEDIANTE UNA MATRIZ DOFA. 37 5. RESULTADOS 38 5.1. IDENTIFICAR LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DEL IMPUESTO SALUDABLE EN MÉXICO Y COLOMBIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE NORMAS FISCALES. 38 5.2. IMPACTO DEL IMPUESTO SALUDABLE EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE DATOS DEL DANE E INEGI. 40 5.3. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA, PROGRESIVIDAD Y EQUIDAD FISCAL DEL IMPUESTO A PRODUCTOS NO SALUDABLES EN COLOMBIA MEDIANTE UNA MATRIZ DOFA. 46 6. CONCLUSIONES 49 7. RECOMENDACIONES 51 8. GLOSARIO 52 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Impuesto, comparación fiscal, reforma tributaria, salud pública, equidad fiscal | es_ES |
dc.title | EXENTO - Yury Daniela Colmenares Morgado | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-08 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en manejo de la información Contable | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-25 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en manejo de la información Contable | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación