EXENTO - Yury Daniela Colmenares Morgado

Citación en APA
N/A
Autor
Colmenares Morgado, Yury Daniela
Director
GOMEZ ORTIZ, BELKYS ZULAY
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comparar la implementación del impuesto saludable en México y Colombia, centrándose en sus fundamentos jurídicos, económicos y fiscales, así como en los retos que enfrenta cada país y las estrategias utilizadas para su administración. Este impuesto, dirigido a productos ultra procesados con alto contenido calórico o de azucares añadidos, busca reducir su consumo y promover hábitos alimenticios más saludables en la población.
Los objetivos específicos de esta investigación son en primer lugar, comparar las bases legales y económicas que dieron origen a este impuesto en ambos países, analizando sus marcos normativos y fiscales. En segundo lugar, se busca identificar los efectos que ha tenido esta medida sobre la industria alimentaria y en los hábitos de consumo de la población, utilizando datos oficiales sobre producción, precios y consumo. Por último, se evalúa el grado de equidad y efectividad del impuesto, a través del análisis de información económica y el diseño de una matriz DOFA.
La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, basada en una investigación documental, descriptiva y comparativa. Se consultaron leyes, decretos, informes de entidades tributarias, estadísticas nacionales y estudios de organismos internacionales especializados en salud pública y economía. Los resultados muestran que, en ambos países, el impuesto ha generado ingresos fiscales relevantes. En México, el impuesto ya se encuentra consolidado como una fuente estable de recursos, mientras que en Colombia su implementación es más reciente, pero con potencial para fortalecerse. A pesar de los avances, aún existen desafíos relacionados con su aplicación equitativa y con el uso efectivo de los recursos recaudados.
En conclusión, el impuesto saludable ha contribuido a reducir el consumo de productos poco nutritivos y a aumentar el recaudo fiscal, pero para lograr un mayor impacto en la salud pública debe ir acompañado de educación nutricional y acceso a alimentos saludables.
Materia
Impuesto, comparación fiscal, reforma tributaria, salud pública, equidad fiscal
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- TMC-14022025I-005 PROPUESTA CON ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...