Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRangel Sanchez, Reynaldo
dc.contributor.authorRúgeles Esteban, María Camila
dc.contributor.authorUribe Mendoza, Maritza
dc.contributor.otherMoreno Blanco, Juan Carlos
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-10T14:53:16Z
dc.date.available2025-10-10T14:53:16Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21334
dc.descriptionAdministraciónes_ES
dc.description.abstractEste estudio examina las consecuencias de incluir a individuos con discapacidades en posiciones administrativas del sector financiero de Bucaramanga, utilizando un enfoque exploratorio que se fundamenta en la revisión de literatura especializada y el análisis cualitativo de información estadística a nivel nacional y local. Este enfoque posibilitó una mejor comprensión de las oportunidades y los retos que esta población afronta en el terreno laboral. Los hallazgos demuestran que integrar a personas con discapacidad en el ámbito laboral produce beneficios de tipo organizacional y socioeconómico, como la optimización del clima laboral, el fortalecimiento de la reputación corporativa y la lealtad del talento. Esto depende, en gran parte, de la aplicación efectiva de políticas inclusivas, de la capacitación continua y de modificaciones razonables en los ambientes laborales. En conclusión, la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad representa no solo una obligación legal y un compromiso ético, sino también una estrategia que aporta valor y competitividad a las empresas. Aunque persisten retos importantes, las buenas prácticas identificadas, como la capacitación continua, las alianzas interinstitucionales y el cumplimiento efectivo de las políticas públicas, pueden convertir la inclusión laboral en un verdadero motor de desarrollo económico y social.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 16 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 17 2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17 2.1.1. TEORÍA DE LA EQUIDAD (ADAMS, 1963). ........................................................ 17 2.1.2. TEORÍA INTER SECCIONAL ............................................................................ 19 2.1.3. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO. ..................................................................... 21 2.1.4. ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC). ........................ 23 2.1.5. TEORÍA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL. ......................................................... 26 2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 28 2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL ......................................................................... 28 2.2.2. NORMATIVA NACIONAL ................................................................................. 29 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 30 2.3.1. ADAPTACIONES RAZONABLES ....................................................................... 30 2.3.2. AMBIENTE LABORAL INCLUSIVO ..................................................................... 31 2.3.3. BARRERAS ESTRUCTURALES ........................................................................ 31 2.3.4. CULTURA ORGANIZACIONAL INCLUSIVA .......................................................... 32 2.3.5. DISCAPACIDAD ............................................................................................ 32 2.3.6. GRUPOS ESPECIALIZADOS DE TRABAJO ......................................................... 33 2.3.7. HABILIDADES SOCIOLABORALES .................................................................... 33 2.3.8. INCLUSIÓN LABORAL .................................................................................... 34 2.3.9. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .................................................................... 34 2.3.10. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL ............................ 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 36 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 36 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 36 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 36 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 38 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 38 4.1.1. COMPARAR LOS BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Y ORGANIZACIONALES DE LA INCLUSIÓN LABORAL PARA LAS EMPRESAS, MEDIANTE COMPILACIÓN DE LITERATURA ...... 38 4.1.2. DESCRIBIR EL ENTORNO PROFESIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN CARGOS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR FINANCIERO DE BUCARAMANGA, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PUBLICADAS. .................................................................... 38 4.1.3. IDENTIFICAR LAS REGLAMENTACIONES QUE FOMENTAN LA INCORPORACIÓN PROFESIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES, BAJO LA REVISIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y NORMATIVAS RELACIONADAS. .............................................................. 39 5. RESULTADOS ............................................................................................ 40 5.1. BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Y ORGANIZACIONALES DE LA INCLUSIÓN LABORAL PARA LAS EMPRESAS ................................................. 40 5.2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROFESIONAL ACTUAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES ..................................................................................... 44 5.3. REGLAMENTACIONES QUE FOMENTAN LA INCORPORACIÓN PROFESIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES. ....................... 50 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 54 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 56 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 57 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ilustración de la teoría de la equidad de Adams .................................... 18 Figura 2. Ilustración de la Responsabilidad Social Corporativa............................. 24 Figura 3. Tasas laborales por discapacidad – Colombia (mayo-julio 2024). ......... 44 Figura 4. Tasas laborales según discapacidad – Colombia (febrero-abril 2025) ... 45 Figura 5. Tasa de participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral en Bucaramanga ....................................................................................... 46 Figura 6. Tasa de ocupación de población con discapacidad en Bucaramanga ... 47 Figura 7. Participación laboral por discapacidad y sector (febrero-abril 2025) ...... 48 Figura 8. Participación ocupacional por discapacidad – Total nacional 2025 ....... 48 Figura 9. Personas con discapacidad ocupadas por sector económico – Total nacional (2024). ..................................................................................................... 49 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables ............................................. 37 Tabla 2. Beneficios socioeconómicos y organizacionales de la inclusión laboral.. 41 Tabla 3. Normativas, políticas y programas de inclusión laboral. .......................... 51es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectInclusión laboral, Discapacidad, Sector Financiero, Competitividad empresariales_ES
dc.titleEfecto de la incorporación profesional de personas con discapacidades en cargos administrativos del sector financiero de la ciudad de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyrightes_ES
dc.date.emitido2025-10-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-29
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem