Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorARISTIZABAL, EDGAR JULIAN
dc.contributor.authorAGUILAR, MARIA ALEJANDRA
dc.contributor.authorDAZA DIAZ, LUISA FERNANDA
dc.contributor.otherHERNANDEZ JAIMES, NOHORA ROCIO
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2025-10-10T02:24:31Z
dc.date.available2025-10-10T02:24:31Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21330
dc.descriptionCostos Contabilidad Financieroes_ES
dc.description.abstractActualmente los entes económicos compiten en una economía globalizada y en la que se encuentra una amplia variedad de productos ofertados por los competidores, con características similares en cuanto a calidad y prestaciones, por ello un factor diferenciador y que garantiza la permanencia en el tiempo, es la eficiencia productiva, así como la optimización de costos, bajo este enfoque es necesario evaluar alternativas empresariales que permitan optimizar gastos y costos en procesos de producción y en procesos de apoyo, por ello, en la presente monografía se analiza la viabilidad económica de implementar sistemas de paneles solares como estrategia para la ya mencionada optimización de costos, en este caso, los costos asociados al consumo de energía eléctrica. Para que se pueda establecer si la implementación de estos sistemas es viable, se deben analizar los costos derivados de la puesta en marcha del proyecto, para ello es necesario considerar aspectos como la inversión inicial, el mantenimiento y el retorno de la inversión, al estipular de manera proyectada la reducción en el pago por el servicio de energía eléctrica. La investigación fue abordada mediante una metodología cuantitativa, con un enfoque exploratorio y descriptivo, soportado en el análisis de información obtenida de fuentes públicas y de cotizaciones suministradas por entidades privadas que han permitido crear un caso simulado de consumo promedio en una empresa. Los resultados evidencian que la inversión inicial, cercana a los 68 millones de pesos, puede ser recuperada en un periodo estimado de tres años, gracias al ahorro en el costo de energía y los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014. Adicionalmente, se identificó que los costos de mantenimiento son bajos y permiten extender la vida útil del sistema hasta por 30 años. Lo anterior sugiere que la implementación es una alternativa rentable y sostenible, que además contribuye a la autosuficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Finalmente, Se concluye que la adopción de paneles solares representa una estrategia efectiva para mejorar el flujo de efectivo en las empresas en Santander, no obstante, se recomienda realizar estudios de viabilidad personalizados debido a las condiciones singulares en cuanto a ubicación, tamaño y consumo energético de cada entidad. Esta investigación constituye una base para futuras aplicaciones prácticas y estudios de caso en el ámbito contable y empresarial.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO LEGAL 19 2.1.1. LEY 143 DE 1994. 19 2.1.2. LEY 1715 DEL 2014. 19 2.1.3. LEY 2099 DE 2021. 20 2.2. MARCO TEÓRICO 20 2.2.1. ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE MÓDULOS SOLARES PARA LA EMPRESA MAPLE OIL TOOLS S.A.S. 21 2.2.2. ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL CAMPUS AGUAS CLARAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO, META. 21 2.2.3. ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA EL CENTRO TECNOLÓGICO EMPRESARIAL DE LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA APLICANDO LOS BENEFICIOS DE LA LEY 1715 DE 2014. 21 2.2.4. VIABILIDAD TÉCNICO FINANCIERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA UN ESTUDIO EN EL SECTOR RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ. 22 2.2.5. ESTUDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR PARA EL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR MOTOS DE LA CUESTA”, PIEDECUESTA, SANTANDER. 22 2.2.6. EVALUACIÓN DE BENEFICIOS EN TIEMPO, ALCANCE Y COSTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PANELES SOLARES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA UN PABELLÓN CARCELARIO EN COMPARACIÓN CON UN SISTEMA CONVENCIONAL. (RODRÍGUEZ CORTÉS & QUINTERO CÁRDENAS, 2019) 23 2.3. MARCO CONCEPTUAL 23 2.3.1. OPTIMIZACIÓN DE GASTOS. 24 2.3.2. ENERGÍA SOLAR. 24 2.3.3. TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 24 2.3.4. CÉLULA FOTOVOLTAICA. 24 2.3.5. RELACIÓN COSTO BENEFICIO. 25 2.3.6. KWH. 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 29 5. RESULTADOS 35 6. CONCLUSIONES 42 7. RECOMENDACIONES 44 8. REFERENCIAS 46es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectRelación costo-beneficio, panel solar, flujo de caja, kilovatio, costos, retorno de inversión, incentivo tributario, optimización, inversión.es_ES
dc.titleAnálisis de costos en la implementación de paneles solares como herramienta para la optimización de gastos en empresas de Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-10-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogCONTADOR PUBLICOes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-09
dc.description.programaacademicoCONTADURIA PUBLICAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem