Análisis de costos en la implementación de paneles solares como herramienta para la optimización de gastos en empresas de Santander
Citación en APA
N/A
Autor
AGUILAR, MARIA ALEJANDRA
DAZA DIAZ, LUISA FERNANDA
Director
HERNANDEZ JAIMES, NOHORA ROCIO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Costos
Contabilidad
Financiero
Resumen
Actualmente los entes económicos compiten en una economía globalizada y en la que se encuentra una amplia variedad de productos ofertados por los competidores, con características similares en cuanto a calidad y prestaciones, por ello un factor diferenciador y que garantiza la permanencia en el tiempo, es la eficiencia productiva, así como la optimización de costos, bajo este enfoque es necesario evaluar alternativas empresariales que permitan optimizar gastos y costos en procesos de producción y en procesos de apoyo, por ello, en la presente monografía se analiza la viabilidad económica de implementar sistemas de paneles solares como estrategia para la ya mencionada optimización de costos, en este caso, los costos asociados al consumo de energía eléctrica.
Para que se pueda establecer si la implementación de estos sistemas es viable, se deben analizar los costos derivados de la puesta en marcha del proyecto, para ello es necesario considerar aspectos como la inversión inicial, el mantenimiento y el retorno de la inversión, al estipular de manera proyectada la reducción en el pago por el servicio de energía eléctrica. La investigación fue abordada mediante una metodología cuantitativa, con un enfoque exploratorio y descriptivo, soportado en el análisis de información obtenida de fuentes públicas y de cotizaciones suministradas por entidades privadas que han permitido crear un caso simulado de consumo promedio en una empresa.
Los resultados evidencian que la inversión inicial, cercana a los 68 millones de pesos, puede ser recuperada en un periodo estimado de tres años, gracias al ahorro en el costo de energía y los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014. Adicionalmente, se identificó que los costos de mantenimiento son bajos y permiten extender la vida útil del sistema hasta por 30 años. Lo anterior sugiere que la implementación es una alternativa rentable y sostenible, que además contribuye a la autosuficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.
Finalmente, Se concluye que la adopción de paneles solares representa una estrategia efectiva para mejorar el flujo de efectivo en las empresas en Santander, no obstante, se recomienda realizar estudios de viabilidad personalizados debido a las condiciones singulares en cuanto a ubicación, tamaño y consumo energético de cada entidad. Esta investigación constituye una base para futuras aplicaciones prácticas y estudios de caso en el ámbito contable y empresarial.
Materia
Relación costo-beneficio, panel solar, flujo de caja, kilovatio, costos, retorno de inversión, incentivo tributario, optimización, inversión.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final trabajo ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...