Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGuerra Pacheco, Lelis Consuelo
dc.contributor.authorSantos Poveda, Uriel
dc.contributor.otherAlmeyda Calvete, Adriana Stella
dc.date.accessioned2025-10-10T02:01:31Z
dc.date.available2025-10-10T02:01:31Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21326
dc.descriptionCIBERSEGURIDADes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado aborda un desafío crucial para las empresas multinacionales: la protección de su información financiera ante el aumento de ciberataques. Se evalúa la necesidad de que la profesión contable integre la ciberseguridad como competencia fundamental para la resiliencia de los sistemas financieros, previniendo pérdidas económicas y daños reputacionales.Los hallazgos revelaron que, aunque hay avances en la protección, persisten desafíos en la detección temprana de vulnerabilidades y la adaptación a nuevas amenazas. Se determinó que el contador público es crucial en la mitigación de riesgos mediante la supervisión de controles, auditoría y asesoramiento en ciberseguridad. La actualización continua en tecnologías y normativas es esencial para un desempeño óptimo.es_ES
dc.description.sponsorshipUTSes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 17 2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 17 2.1.1. TEORÍA DE LA AGENCIA: ....................................................................................... 17 2.1.2. TEORÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS: ................................................................... 18 2.1.3. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC): ............................ 18 2.1.4. TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ......................................................... 20 2.1.5. TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO:...................................................... 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 22 2.2.1. INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA: ...................................................... 22 2.2.2. RIESGOS DE CIBERSEGURIDAD: ........................................................................... 23 2.2.3. CONTROLES DE CIBERSEGURIDAD: ....................................................................... 23 2.2.4. COMPETENCIAS Y HABILIDADES EN CIBERSEGURIDAD: .......................................... 24 2.2.5. GOBERNANZA DE LA CIBERSEGURIDAD: ................................................................ 25 2.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 26 2.3.1. LEY 1581 DE 2012 (COLOMBIA) PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: ................. 26 2.3.2. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA): ................................................. 26 2.3.3. CÓDIGO DE ÉTICA PARA PROFESIONALES DE LA CONTADURÍA (IFAC): .................... 27 2.3.4. LEY SARBANES-OXLEY (SOX) (ESTADOS UNIDOS): ............................................... 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 28 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 28 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 28 3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 29 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ....................................... 29 3.5. PROCEDIMIENTO O FASES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 32 4.1. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y AMENAZAS DE CIBERSEGURIDAD ASOCIADOS CON LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES POR MEDIO DE UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO, PROPONIENDO ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y FORTALECIENDO LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. .................................................................... 32 4.2. DETERMINAR LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA QUE LOS CONTADORES PÚBLICOS ESTÉN IMPLEMENTANDO CONTROLES DE CIBERSEGURIDAD EFECTIVOS EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES MEDIANTE UN ANÁLISIS FODA. ...................................... 33 4.3. ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES DE CIBERSEGURIDAD, TENIENDO COMO BASE LOS DIFERENTES REFERENTES TEÓRICOS, DETERMINANDO CÓMO ESTA PARTICIPACIÓN IMPACTA LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES Y PROPONIENDO MEJORAS EN LAS PRÁCTICAS ACTUALES. ...................... 33 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 35 5.1. IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y AMENAZAS DE CIBERSEGURIDAD ASOCIADOS CON LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES POR MEDIO DE UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO, PROPONIENDO ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y FORTALECIENDO LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. .................................................................... 35 5.2. DETERMINAR LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA QUE LOS CONTADORES PÚBLICOS ESTÉN IMPLEMENTANDO CONTROLES DE CIBERSEGURIDAD EFECTIVOS EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES MEDIANTE UN ANÁLISIS FODA. ...................................... 41 5.3. ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES DE CIBERSEGURIDAD, TENIENDO COMO BASE LOS DIFERENTES REFERENTES TEÓRICOS, DETERMINANDO CÓMO ESTA PARTICIPACIÓN IMPACTA LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN COMPAÑÍAS MULTINACIONALES Y PROPONIENDO MEJORAS EN LAS PRÁCTICAS ACTUALES. ...................... 46 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 57 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 61 9. ANEXOS ............................................................................................................... 74es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectCiberseguridad, Contador Público, Información Financiera, Empresas Multinacionales, Controles de Ciberseguridades_ES
dc.titleParticipación del contador público en la implementación de controles de ciberseguridad para la información financiera en compañías multinacionaleses_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogCONTADOR PÚBLICOes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-09
dc.description.programaacademicoCONTADURÍA PÚBLICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOSes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem