Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVILLAMIZAR GÓMEZ, LEIDY MARÍA
dc.contributor.authorLeón Almeida, Luisa Fernanda
dc.contributor.otherCardozo Correa, Jaime
dc.date.accessioned2025-10-10T00:54:40Z
dc.date.available2025-10-10T00:54:40Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21319
dc.descriptionÁrea contabilidad, tributaria y Finanzases_ES
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación de grado fue examinar la puesta en marcha de sistemas electrónicos de punto de venta (POS) en los supermercados gironeses, determinando los factores, criterios y variables que afectan su adopción y su repercusión sobre la contabilidad y el manejo operativo de las empresas. Se propusieron metas enfocadas en establecer la situación actual del uso de POS, clasificar los factores que inciden en su rendimiento y analizar su aporte a la eficacia contable y administrativa de los supermercados. La metodología utilizada integró una perspectiva cualitativa y cuantitativa a través de encuestas realizadas a los dueños y al personal operativo de los supermercados, además de un análisis documental de reglamentos, guías sobre mejores prácticas y referencias contables relacionadas con la gestión de inventarios y la facturación electrónica. Los instrumentos habilitaron la recolección de datos sobre la frecuencia de fallos, el cumplimiento de las normas, el tiempo que toma una transacción, la exactitud de los inventarios, la experiencia del cliente, la generación de informes, el soporte técnico y la formación del personal. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los supermercados poseen POS electrónicos con integración parcial y se enfrentan a desafíos vinculados a la capacitación, el control del inventario, la resistencia al cambio y el soporte técnico. También se detectaron ventajas importantes en cuanto a la aceleración de procesos, disminución de fallos contables, elaboración automática de reportes financieros y mejoramiento del cumplimiento tributario. Los descubrimientos posibilitaron clasificar criterios de éxito, variables operativas y factores críticos, lo que favoreció un examen sistemático del estado presente de los recursos, tácticas y herramientas disponibles en los establecimientos.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 14 INTRODUCCIÓN 16 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO. 21 2.1.1. TEORÍA DE LA EFICIENCIA OPERATIVA. 21 2.1.2. TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN. 21 2.1.3. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA. 21 2.1.4. TEORÍA DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA 22 2.1.5. NORMATIVAS Y REGULACIONES SOBRE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN COLOMBIA 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL 23 2.2.1. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA POS 23 2.2.2. PUNTO DE VENTA (POS) 23 2.2.3. NORMATIVIDAD TRIBUTARIA 23 2.2.4. TRANSFORMACIÓN DIGITAL 24 2.2.5. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 24 2.2.6. GESTIÓN DE INVENTARIOS 24 2.2.7. EXPERIENCIA DEL CLIENTE 25 2.2.8. CUMPLIMIENTO FISCAL 25 2.2.9. CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA 25 2.2.10. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 26 2.2.11. MEJORES PRÁCTICAS 26 2.2.12. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO 26 2.3. MARCO LEGAL 26 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 31 4.1. FASE 1: REVISIÓN DOCUMENTAL Y NORMATIVA 31 4.2. FASE 2: DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS 31 4.3. FASE 3: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y CATEGORIZACIÓN 32 4.4. FASE 4: ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32 5. RESULTADOS 33 5.1. IDENTIFICAR EL MARCO REGULATORIO VIGENTE RELACIONADO CON LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA POS A PARTIR DEL ESTUDIO DE REFERENTES DOCUMENTALES Y NORMATIVOS QUE FACILITEN LA DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS LEGALES, OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS. 33 5.1.1. FORTALECIMIENTO TRIBUTARIO PARA EL USO DEL DOCUMENTO EQUIVALENTE POS ELECTRÓNICO EN LAS MICROEMPRESAS DE IBAGUÉ A TRAVÉS DEL NAF UCC. 33 5.1.2. SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL RESTAURANTE ISTANA. 36 5.1.3. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LOS CONTRIBUYENTES EN COLOMBIA 37 5.1.4. GESTIÓN DEL PROCESO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA EMPRESA SOLIPLAST S.A DE BUCARAMANGA 2024 38 5.1.5. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN LA DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE FLORIDABLANCA. 39 5.1.6. AVANCES DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN COLOMBIA. 41 5.1.7. AUTOMATIZACIÓN DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN SEGUROS MEDIANTE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS. 42 5.1.8. ANÁLISIS DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y SUS EFECTOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CALZADO EN BUCARAMANGA. 43 5.1.9. TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN COLOMBIA: AVANCES Y DESAFÍOS DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA. 44 5.1.10. ANALIZAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL SECTOR GASTRONÓMICO EN BUCARAMANGA-SANTANDER. 46 5.2. ESTABLECER LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL POS, LOS PRINCIPALES RETOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EXPLICADAS POR LOS EMPRESARIOS EN LAS ENCUESTAS Y RECONOCIDAS DEL ESTUDIO DE LOS REFERENTES DOCUMENTALES, QUE FACILITEN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES, VARIABLES Y CRITERIOS NECESARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL. 47 5.2.1. DISEÑO DE ENCUESTA 80 5.2.2. POBLACIÓN 50 5.2.3. ENCUESTA 50 5.3. CATEGORIZAR LOS FACTORES, VARIABLES Y CRITERIOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA EN LAS ENCUESTAS Y ESTUDIO DOCUMENTALES DE FORMA QUE SE FACILITE EL ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LAS ESTRATEGIAS, FASES, RECURSOS Y HERRAMIENTAS DISPONIBLES DE LOS EMPRESARIOS. 57 5.3.1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 57 5.3.2. RESULTADOS DE LA RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA 60 5.3.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 60 5.3.4. TABLA COMPARATIVA: ESTÁNDARES NORMATIVOS/PRÁCTICOS VS. RESULTADOS DE LA ENCUESTA. 61 5.3.5. PLAN DE MEJORA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA POS EN SUPERMERCADOS DE GIRÓN. 62 5.3.6. APORTE A LA CONTABILIDAD 64 5.3.7. HALLAZGOS PRINCIPALES DE LA ENCUESTA CON LOS APORTES CONTABLES ESPECÍFICOS 66 5.3.8. EFECTOS EN LA CONTABILIDAD DE LOS HALLAZGOS IDENTIFICADOS EN EL POS ELECTRÓNICO 68 6. CONCLUSIONES 71 7. RECOMENDACIONES 73 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75 9. APÉNDICES 80 10. ANEXOS 86es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCapacitación, Contabilidad, Facturación electrónica, POS electrónicos, Supermercadoses_ES
dc.titleEstado Actual implementación sistema POS electrónico en los supermercados de Girón, Santander 2025es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2025-10-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de la Información Contablees_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-08
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de la Información Contablees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem