Mostrar el registro sencillo del ítem
La auditoría forense como herramienta para la detección de lavado de activos en Colombia 2022-2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rangel Ortiz, Elicenia | |
dc.contributor.author | Erazo Ovalle, Jhoan Yesid | |
dc.contributor.author | Bueno Mancilla, Rocio | |
dc.contributor.other | Méndez Suárez, Eliana Patricia | |
dc.coverage.spatial | Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-10T00:52:33Z | |
dc.date.available | 2025-10-10T00:52:33Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21318 | |
dc.description | CONTABLE | es_ES |
dc.description.abstract | RESUMEN EJECUTIVO El lavado de activos continúa siendo un desafío crítico para la economía colombiana, afectando la seguridad financiera y la transparencia institucional. La auditoría forense, una disciplina que combina contabilidad, derecho y tecnología, se erige como una herramienta indispensable para la identificación, análisis y prevención de estas conductas ilícitas. Este trabajo de grado analiza la auditoría forense como mecanismo esencial para detectar y prevenir el lavado de activos en Colombia entre 2022 y 2024. La investigación destaca tres aspectos centrales: la eficacia de la auditoría forense en la detección de casos, su impacto preventivo en la cultura organizacional y la necesidad de estrategias integrales para su fortalecimiento. Los resultados evidencian un aumento sustancial en los casos detectados y activos recuperados, la implementación de políticas antilavado más rigurosas, y la adopción de tecnologías avanzadas que han aumentado la precisión y rapidez en la detección de fraudes. Sin embargo, también se identifican limitaciones como la falta de capacitación especializada, resistencia organizacional y brechas tecnológicas, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Para superar estos desafíos, se proponen recomendaciones orientadas a potenciar la formación continua de auditores, la inversión en tecnologías disruptivas, la estandarización de protocolos y la cooperación interinstitucional efectiva. La materialización de estas recomendaciones es clave para consolidar la auditoría forense como una herramienta estratégica en la lucha contra el lavado de activos, fortaleciendo así la confianza en las instituciones financieras y la gobernanza del país. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UTS | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1. MARCO TEÓRICO 15 2.1.1. TEORÍA DEL FRAUDE 15 2.1.2. TEORÍA DEL CONTROL DEL FRAUDE 15 2.1.3. TEORÍA DE LA REGULACIÓN FINANCIERA 16 2.1.4. TEORÍA DE LA CONTABILIDAD FORENSE 16 2.1.5. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 16 2.2. MARCO LEGAL 17 2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) 17 2.2.2. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO – LEY 599 DE 2000 17 2.2.3. LEY 190 DE 1995 – ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN 17 2.2.4. LEY 1121 DE 2006 18 2.2.5. LEY 1474 DE 2011 – ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN 18 2.2.6. LEY 1621 DE 2013 – LEY DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA 18 2.2.7. CIRCULAR EXTERNA 100-000005 DE 2014 – SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 18 2.3. MARCO CONCEPTUAL 19 2.3.1. AUDITORÍA FORENSE 19 2.3.2. LAVADO DE ACTIVOS Y ECONOMÍA 19 2.3.3. FASES DEL LAVADO DE ACTIVOS 19 2.3.4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA AUDITORÍA FORENSE 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 21 3.2. ENFOQUE 21 3.3. MÉTODO 21 3.4. TÉCNICAS 22 3.5. FASES 22 3.5.1. FASE 1: RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DOCUMENTAL 22 3.5.2. FASE 2: ANÁLISIS TEMÁTICO Y CATEGORIZACIÓN 22 3.5.3. FASE 3: EVALUACIÓN CRÍTICA Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS 23 3.5.4. FASE 4: REDACCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RESULTADOS 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 24 4.1. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN AUDITORÍA FORENSE PARA LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA. 24 4.2. EXAMINAR LOS PRINCIPALES DESAFÍOS Y LIMITACIONES QUE ENFRENTAN LOS AUDITORES FORENSES EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS 25 4.3. PROPONER ESTRATEGIAS Y MEJORES PRÁCTICAS PARA OPTIMIZAR EL USO DE LA AUDITORÍA FORENSE EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA 25 5. RESULTADOS 27 5.1. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN AUDITORÍA FORENSE PARA LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA 27 5.2. EXAMINAR LOS PRINCIPALES DESAFÍOS Y LIMITACIONES QUE ENFRENTAN LOS AUDITORES FORENSES EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS 32 5.3. PROPONER ESTRATEGIAS Y MEJORES PRÁCTICAS PARA OPTIMIZAR EL USO DE LA AUDITORÍA FORENSE EN LA DETECCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA 35 6. CONCLUSIONES 41 7. RECOMENDACIONES 43 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | auditoria forense, lavado de activos y economía, fases del lavado de activos, aplicación práctica de la auditoria forense | es_ES |
dc.title | La auditoría forense como herramienta para la detección de lavado de activos en Colombia 2022-2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-08 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador Público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-02 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación