Mostrar el registro sencillo del ítem
Desafíos y oportunidades de la auditoría financiera en empresas del sector privado: un análisis de sus beneficios en el marco de las NIA y tecnologías emergentes.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gómez Gonzales, Mauro Asdrubal | |
dc.contributor.author | Ibarra Cristancho, Jefferson Alfonso | |
dc.contributor.author | Arevalo Rojas, Yuly Marcela | |
dc.contributor.other | Velandia Neira, Davison camilo | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-09T22:43:55Z | |
dc.date.available | 2025-10-09T22:43:55Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21301 | |
dc.description | CONTABILIDAD AUDITORIA INTELIGENCIA ARTIFICIAL | es_ES |
dc.description.abstract | Esta monografía analiza los principales retos y oportunidades que enfrenta la auditoría financiera en el sector privado, a raíz de la adopción de tecnologías emergentes y la implementación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, empleando la revisión documental y el análisis comparativo de fuentes académicas, normativas y técnicas, lo que permitió establecer un marco metodológico sólido y relevante. Los resultados obtenidos demostraron que la convergencia entre las NIA y las nuevas tecnologías impacta en la eficiencia, confiabilidad y transparencia de los procesos de auditoría, así como en el fortalecimiento del control interno y en la generación de evidencia documental digital. Este análisis facilitó la identificación de prácticas consolidadas, brechas normativas y oportunidades de mejora que responden a las necesidades del entorno colombiano, brindando una visión integral sobre la transformación de la labor del auditor en contextos digitales. La principal contribución de este estudio radica en destacar la relevancia de la actualización tecnológica y normativa como eje central para el fortalecimiento de la auditoría financiera, tanto en el ámbito académico como en el profesional. Desde una perspectiva académica, el trabajo enriquece la discusión sobre la pertinencia de la formación en competencias digitales aplicadas a la auditoría; mientras que en el ámbito práctico, proporciona insumos valiosos para guiar a las empresas privadas en la implementación de estrategias de adaptación ante los desafíos de la transformación digital. De esta manera, se establece un valor agregado que va más allá de la mera descripción del fenómeno y ofrece herramientas para la toma de decisiones en un entorno globalizado y en constante evolución. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2. JUSTIFICACIÓN 12 1.3. OBJETIVOS 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 2. MARCO REFERENCIAL 14 2.1. MARCO TEÓRICO 14 2.1.1. NIIF 14 2.1.2. NORMATIVAS NIIF S1 Y S2 – SOSTENIBILIDAD Y CLIMA 14 2.1.3. TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN AUDITORÍA 15 2.1.4. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y AUDITORÍA 4.0 16 2.1.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL INTERNO EN ENTORNOS TECNOLÓGICOS AVANZADOS. 17 2.1.6. NUEVAS COMPETENCIAS Y ROL ESTRATÉGICO DEL AUDITOR FRENTE A LA DIGITALIZACIÓN 18 2.2. MARCO CONCEPTUAL 19 2.2.1. AUDITORÍA FORENSE 19 2.2.2. NIA 19 2.2.3. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y AUDITORÍA 20 2.2.4. TRANSPARENCIA FINANCIERA EN ENTORNOS DIGITALES (METAVERSO) 21 2.2.5. EL NUEVO ROL DEL CONTADOR FRENTE A LA TECNOLOGÍA 21 2.2.6. TRANSPARENCIA CONTABLE Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 21 2.2.7. BLOCKCHAIN 22 2.2.8. BIGDATA 22 2.3. MARCO LEGAL 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 25 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 25 3.2. ENFOQUE METODOLÓGICO 26 3.3. MÉTODO 26 3.4. TÉCNICAS 27 3.5. PROCEDIMIENTO O FASES 27 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 29 4.1. CARACTERIZAR LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA AUDITORÍA FINANCIERA EN EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES. 29 4.2. DETERMINAR EL GRADO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA) EN EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA FINANCIERA DEL SECTOR PRIVADO. 30 4.3. ESTABLECER LOS BENEFICIOS POTENCIALES DERIVADOS DE LA INTEGRACIÓN ENTRE TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y LAS NIA EN LOS PROCESOS DE CONTROL INTERNO, VERIFICACIÓN FINANCIERA Y APOYO A LA TOMA DE DECISIONES CONTABLES. 32 5. RESULTADOS 34 5.1. CARACTERIZAR LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA AUDITORÍA FINANCIERA EN EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES. 34 5.2. DETERMINAR EL GRADO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA) EN EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA FINANCIERA DEL SECTOR PRIVADO. 43 5.3. ESTABLECER LOS BENEFICIOS POTENCIALES DERIVADOS DE LA INTEGRACIÓN ENTRE TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y LAS NIA EN LOS PROCESOS DE CONTROL INTERNO, VERIFICACIÓN FINANCIERA Y APOYO A LA TOMA DE DECISIONES CONTABLES. 61 6. CONCLUSIONES 76 7. RECOMENDACIONES 77 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 9. ANEXOS 96 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Auditoria, big data, blackchain, NIA, transparencia financiera. | es_ES |
dc.title | Desafíos y oportunidades de la auditoría financiera en empresas del sector privado: un análisis de sus beneficios en el marco de las NIA y tecnologías emergentes. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC.BY.NC.ND 2.5 | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-08 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-02 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación