Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorHernández Jaimes, Nohora Rocío
dc.contributor.authorGonzales Negrón, Leidy Milena
dc.contributor.authorÁlvarez Rodríguez, Karen Jurley
dc.contributor.otherMéndez Suárez, Eliana Patricia
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-09T14:45:19Z
dc.date.available2025-10-09T14:45:19Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21293
dc.descriptionCONTABLEes_ES
dc.description.abstractEste estudio analiza el impacto de la Reforma Tributaria establecida por la Ley 2277 de 2022 sobre la industria de comida rápida en Colombia durante el año 2024. Mediante un enfoque técnico y comparativo, se examinan los cambios normativos que afectan impuestos directos e indirectos, como el Impuesto Nacional al Consumo (INC), el nuevo impuesto a bebidas azucaradas (IBUA) y productos ultraprocesados (ICUI), así como la implementación de la Tasa Mínima de Tributación (TMT). Los resultados muestran que la carga tributaria acumulada ha incrementado significativamente los costos operativos, afectando la rentabilidad, liquidez y capacidad de inversión de las empresas, especialmente las MIPYMES. La reforma ha generado un encarecimiento de los precios al consumidor final, reducción en la demanda y un escenario de creciente informalidad y cierre de negocios. Los impuestos saludables, aunque orientados a incentivar hábitos de consumo más saludables, han demostrado ser regresivos y afectan desproporcionadamente a consumidores de bajos ingresos. Se concluye que la reforma, más allá de su objetivo recaudatorio, presenta desafíos estratégicos para la supervivencia y crecimiento del sector de comida rápida en Colombia.es_ES
dc.description.sponsorshipUTSes_ES
dc.description.tableofcontentsEste estudio analiza el impacto de la Reforma Tributaria establecida por la Ley 2277 de 2022 sobre la industria de comida rápida en Colombia durante el año 2024. Mediante un enfoque técnico y comparativo, se examinan los cambios normativos que afectan impuestos directos e indirectos, como el Impuesto Nacional al Consumo (INC), el nuevo impuesto a bebidas azucaradas (IBUA) y productos ultraprocesados (ICUI), así como la implementación de la Tasa Mínima de Tributación (TMT). Los resultados muestran que la carga tributaria acumulada ha incrementado significativamente los costos operativos, afectando la rentabilidad, liquidez y capacidad de inversión de las empresas, especialmente las MIPYMES. La reforma ha generado un encarecimiento de los precios al consumidor final, reducción en la demanda y un escenario de creciente informalidad y cierre de negocios. Los impuestos saludables, aunque orientados a incentivar hábitos de consumo más saludables, han demostrado ser regresivos y afectan desproporcionadamente a consumidores de bajos ingresos. Se concluye que la reforma, más allá de su objetivo recaudatorio, presenta desafíos estratégicos para la supervivencia y crecimiento del sector de comida rápida en Colombia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectcarga tributaria, competitividad, impacto fiscal, industria de comida rápida, formalización.es_ES
dc.titleAnálisis de la Reforma Tributaria establecida en la Ley 2277 de 2022 y su impacto en la carga tributaria para la industria de Comida Rápida de Colombia en el año 2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContador Públicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-02
dc.description.programaacademicoContaduría Públicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem