Turismo sostenible VS turismo convencional en Barichara Santander: impacto y desafíos para un desarrollo responsable
Citación en APA
N/A
Autor
Villamizar Archila, Paula Andrea
Ruiz León, Zaira Alejandra
Director
Robles Rangel, Luis Alfonso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Responder a la ética profesional como egresado de las Unidades Tecnológicas de Santander en Profesional en Mercadeo con habilidades comerciales y de negociación para la toma de decisiones empresariales nacionales e internacionales. Formulación, implementación y ejecución de investigación de mercados, respondiendo a los intereses de la organización. Capacidad para liderar procesos orientados al mercado aplicando nuevas tecnologías. Diseñar nuevos productos y servicios que contribuyen a mejorar y aumentar la oferta para el consumidor en el mercado. Consultor en el área comercial y de mercadeo como parte del desarrollo de las empresas. Gestionar y optimizar la cadena de valor como estrategias para el fortalecimiento del mercado. Diseñar modelos de CRM para cubrir necesidades de la empresa hacia el cliente. Contribuir al desarrollo sostenible, al diseñar empaques y embalajes más amigables para el medio ambiente. Diseñar e implementar campañas publicitarias como estrategias de mercadeo en un contexto empresarial. Gestor del desarrollo social y económico de la región y del país.
Resumen
El presente trabajo de monografía tiene como propósito analizar y comparar los impactos del turismo sostenible frente al turismo convencional en el municipio de Barichara, Santander, reconociendo sus efectos en las dimensiones ambiental, económica y sociocultural. A partir de un diagnóstico con participación de turistas personas naturales y comunidad local, se evidencio que el turismo convencional ha generado consecuencias negativas como la erección del patrimonio natural (especialmente el Camino Real), el aumento de residuos cómo la explotación de recursos hídricos y la pérdida de autenticidad cultural. Encontraste que el turismo sostenible surge como una alternativa orientada a preservar el patrimonio local, fomentar el trabajo comunitario y consolidar un modelo turístico responsable. La metodología empleada se basó en el análisis documental como la aplicación de encuesta y revisión de los datos lo cual permitió una caracterización detallada de ambos modelos y sus repercusiones.
Como resultado, se concluye que es necesario transitar hacia una gestión turística más equilibrada y sostenible, que promueva la inclusión social como la conservación del patrimonio y el desarrollo económico con responsabilidad. Para lograrlo se proponen estrategias enfocadas en la educación turística, la regulación de la capacidad de carga, la participación de la comunidad y el fortalecimiento institucional. Este enfoque se alinea con lo planteado en el plan estratégico de desarrollo turístico de Barichara 2016-2025, en el cual se afirma que consolidar el turismo sostenible implica “una oferta de productos turísticos diferenciados e innovadores basados en su vocación e identidad territorial, que garantice inclusión social y una cultura de paz como base para el bienestar colectivo”. Pl, D. (s. f.). Plan estratégico de desarrollo turístico Barichara 2016-2025.
Materia
Turismo sostenible, Turismo convencional, capacidad de carga, desarrollo responsable, participación comunitaria.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- Informe final trabajo grado ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...