Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCEPEDA, CARLOS HUMBERTO
dc.contributor.authorArdila Sedano, Daneyi Andrea
dc.contributor.authorPimiento Aguilar, Lezly Julieth
dc.contributor.otherRueda Villamizar, Fernando
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-08T22:28:08Z
dc.date.available2025-10-08T22:28:08Z
dc.identifier.citationN.Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21257
dc.descriptionADMINISTRACIONes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Este trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de la transformación digital en el desarrollo y la competitividad de las MiPymes en Colombia, mediante una monografía teórica sustentada en fuentes secundarias especializadas entre 2020 y 2025. Se presenta una metodología cualitativa de enfoque descriptivo–analítico, que permitió diagnosticar el nivel actual de digitalización, identificar los obstáculos para su adopción tecnológica mediante una matriz PESTEL, y diseñar estrategias que fortalezcan su integración en los mercados nacionales e internacionales. Los resultados muestran que muchas de las MiPymes colombianas aún se encuentran en etapas iniciales de digitalización, con un uso limitado de tecnologías avanzadas como ERP, automatización o ciberseguridad. Factores como fallos de infraestructura tecnológica, escaso acceso a financiamiento, bajo nivel de cultura digital y las debilidades normativas, han sido determinantes en la lenta adopción digital del sector. A pesar de ello, existen oportunidades importantes derivadas de alianzas público-privadas, programas de capacitación y políticas de transformación digital que pueden ser aprovechadas para cerrar las brechas existentes. En conclusión, la transformación digital representa un impulso de eficiencia operativa, competitividad y sostenibilidad de las MiPymes colombianas. Para avanzar en su implementación se requiere acciones articuladas entre empresas privadas, el Estado e instituciones académicas, mediante estrategias diferenciadas que respondan a las condiciones estructurales del país y promuevan una transición digital inclusiva y efectivaes_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO TEÓRICO 16 2.1.1. TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES DE EVERETT ROGERS 16 2.1.2. MODELO DE CAPACIDADES DINÁMICAS – DAVID TEECE 18 2.1.3. TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES (RBV) – JAY BARNEY 19 2.1.4. MODELO APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL - CHRIS ARGYRIS Y DONALD SCHÖN 21 2.1.5. TEORÍA INSTITUCIONAL Y TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL – PAUL DIMAGGIO Y WALTER POWELL 22 2.2. MARCO LEGAL 23 2.3. MARCO CONCEPTUAL 26 2.3.1. DIGITALIZACIÓN 26 2.3.2. COMPETITIVIDAD 28 2.3.3. DESARROLLO 29 2.3.4. MIPYMES 30 2.3.5. INNOVACIÓN 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 32 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 33 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 33 3.5. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 35 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 35 4.1.1. DIAGNOSTICAR EL NIVEL DE DIGITALIZACIÓN ACTUAL EN LAS MIPYMES COLOMBIANAS A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS ESPECIALIZADAS QUE PERMITA EL CONOCIMIENTO DEL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA Y SUS PRINCIPALES ÁREAS DE IMPACTO. 35 4.1.2. IDENTIFICAR LOS OBSTÁCULOS QUE DIFICULTAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA, MEDIANTE UNA MATRIZ PESTEL, QUE PERMITA UNA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ECONÓMICOS, CULTURALES Y TECNOLÓGICOS, PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS BARRERAS QUE LIMITAN SU DESARROLLO. 35 4.1.3. DISEÑAR ESTRATEGIAS BASADAS EN LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ PESTEL, ENTENDIENDO LA IMPORTANCIA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LAS MIPYMES COMO UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. 36 5. RESULTADOS 37 5.1. NIVEL DE DIGITALIZACIÓN ACTUAL EN LAS MIPYMES COLOMBIANAS A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS 37 5.2. PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE DIFICULTAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA CON LA MATRIZ PESTEL 45 5.3. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS, ENTENDIENDO LA IMPORTANCIA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LAS MIPYMES 47 6. CONCLUSIONES 51 7. RECOMENDACIONES 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Procesos de decisiones 17 Figura 2. Relación entre el constructo, la gestión de conocimiento y los modelos de gestión 20 Figura 3. Modelo de trasformación digital Rocasalvatella 27 Figura 4. Modelo de Transformación Digital de iNNpulsa Colombia 28 Figura 5. Análisis de las cinco fuerzas de Porter 29 Figura 6. Etapas en el desarrollo de la investigación 34es_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectTransformación digital, MiPymes, competitividad, digitalización.es_ES
dc.titleAnálisis de la transformación digital en MiPymes a nivel nacional y su efecto en la competitividad entre el periodo 2020-2025.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyrightes_ES
dc.date.emitido2025-09-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogADMINISTRADOR DE EMPRESASes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-09
dc.description.programaacademicoADMINISTRACION DE EMPRESASes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem