Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorFuentes Suárez, Gloria Helena
dc.contributor.authorMoreno Montañez, Jurays Tatiana
dc.contributor.authorMoya Rodríguez, Adanys
dc.contributor.authorRueda Yali, Margit Thamara
dc.contributor.otherGómez González, Mauro Asdrúbal
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-08T19:27:15Z
dc.date.available2025-10-08T19:27:15Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21252
dc.descriptionContabilidad general, Contabilidad fiscal, Gestión tributaria, Sistemas de información,es_ES
dc.description.abstractEl propósito de este proyecto fue proponer y diseñar una herramienta digital para la gestión económica de las microempresas tabacaleras en Piedecuesta, con el fin de fortalecer su sostenibilidad financiera y aportar soluciones prácticas a una problemática identificada en el sector. Para lograrlo, se plantearon tres objetivos específicos: identificar las fuentes de ingreso y los costos operativos de estas unidades productivas, analizar su impacto socioeconómico en la región y desarrollar una herramienta digital sencilla y accesible que facilite la administración de su información financiera. En el desarrollo de la investigación x se utilizó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-aplicado, combinando la recolección de información cuantitativa con encuestas estructuradas a 42 microempresas registradas en la Cámara de Comercio y el análisis cualitativo a partir de observación directa y revisión documental de estudios académicos e informes institucionales. Esta estrategia metodológica permitió caracterizar prácticas económicas del sector tabacalero y comprender las dinámicas sociales y culturales que condicionan su funcionamiento, como la informalidad, la baja adopción tecnológica y las limitaciones educativas de los microempresarios. La investigación revela que más del 70% de las microempresas carecen de registros contables sistemáticos, lo que dificulta su sostenibilidad y acceso a crédito. Pese a su relevancia socioeconómica en el empleo y el comercio rural, enfrentan barreras estructurales como presión fiscal, contrabando y brecha tecnológica; en respuesta, se diseñó una herramienta contable en Excel, accesible y visual, adaptada al perfil del microempresario, que organiza ingresos, costos y gastos, facilitando decisiones estratégicas. Este instrumento representa una solución práctica, replicable y de bajo costo, que promueve la formalización financiera. Además, como valor agregado, la investigación ofrece una doble contribución: genera conocimiento contextualizado y entrega una herramienta concreta que fortalece el tejido empresarial local. Así, se trasciende el diagnóstico, proponiendo una vía efectiva hacia la sostenibilidad y transformación de la economía informal.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4. ESTADO DEL ARTE 20 1.4.1. INTERNACIONAL 20 1.4.2. NACIONAL 22 1.4.3. LOCAL.… 22 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. TEORÍA DE LA DISUASIÓN 24 2.1.2. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO 25 2.1.3. TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 25 2.1.4. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO TRIBUTARIO 27 2.2. MARCO LEGAL 28 2.3. MARCO CONCEPTUAL 31 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 34. 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 34 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 34 3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 4.1. IDENTIFICAR LAS FUENTES DE INGRESO Y COSTOS OPERATIVOS DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TABACALERO EN PIEDECUESTA, CON APLICACIÓN DE ENCUESTAS QUE REFLEJEN SU SITUACIÓN FINANCIERA Y FACTORES DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 38 4.1.1. ACTIVIDAD: DISEÑO DEL CUESTIONARIO 38 4.1.2. ACTIVIDAD: APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A LOS EMPRESARIOS 39 4.1.3. ACTIVIDAD: PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS CON GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. 40 4.2. ANALIZAR EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS TABACALERAS EN LA CIUDAD DE PIEDECUESTA, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA, DETERMINANDO SU RELEVANCIA DENTRO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN 40 4.2.1. ACTIVIDAD: EVALUACIÓN INICIAL DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. 41 4.2.2. ACTIVIDAD: COMPLEMENTO DEL ANÁLISIS MEDIANTE FUENTES SECUNDARIAS COMO ESTUDIOS ACADÉMICOS Y REPORTES INSTITUCIONALES. 41 4.3. DISEÑAR LA HERRAMIENTA PARA MICROEMPRESAS TABACALERAS, REVISANDO EL PROCESO DE GESTIÓN DE SU INFORMACIÓN ECONÓMICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE SU SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y TOMA DE DECISIONES 42 4.3.1. ACTIVIDAD: ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS FUNCIONALES DEL DISEÑO 42 4.3.2. ACTIVIDAD: DESARROLLÓ UNA PLANTILLA AUTOMATIZADA EN EXCEL. 42 5. RESULTADOS 44 5.1. FUENTES DE INGRESO Y COSTOS OPERATIVOS DE MICROEMPRESAS DEL SECTOR TABACALERO EN PIEDECUESTA 44 5.1.1. ACTIVIDAD: DISEÑO DEL CUESTIONARIO 44 5.1.2. ACTIVIDAD: APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A LOS EMPRESARIOS 45 5.1.3. ACTIVIDAD: PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS CON GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 46 5.2. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS TABACALERAS EN LA CIUDAD DE PIEDECUESTA 68 5.2.1. ACTIVIDAD: EVALUACIÓN INICIAL DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA 68 5.2.2. ACTIVIDAD: COMPLEMENTO DEL ANÁLISIS MEDIANTE FUENTES SECUNDARIAS COMO ESTUDIOS ACADÉMICOS Y REPORTES INSTITUCIONALES. 72 5.3. HERRAMIENTA DIGITAL PARA MICROEMPRESAS TABACALERAS 74 5.3.1. ACTIVIDAD: ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS FUNCIONALES DEL DISEÑO 74 5.3.2. ACTIVIDAD: DESARROLLÓ UNA PLANTILLA AUTOMATIZADA EN EXCEL. 75 6. CONCLUSIONES 77 7. RECOMENDACIONES 79 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80 9. ANEXOS. 85es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCumplimiento tributario, Formalización empresarial, Gestión económica, herramienta digital, Sostenibilidad financiera.es_ES
dc.titleDiseño de una herramienta digital para la gestión económica de microempresas tabacaleras en Piedecuesta como estrategia para mejorar su sostenibilidad financiera.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-08
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContador Públicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-02
dc.description.programaacademicoContaduría públicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem