Mostrar el registro sencillo del ítem
Formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición en la empresa ISENACOL S.A.S, valorizando la gestión integral desde una perspectiva ambiental sostenible.
dc.contributor.advisor | VARGAS BUITRAGO, ALBA JOSEFA | |
dc.contributor.author | Acevedo Portilla, Mónica Andrea | |
dc.contributor.author | Bautista Jerez, Angye Katherine | |
dc.contributor.other | Cruz Becerra, Juan Sebastian | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga, Santander Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T20:27:09Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T20:27:09Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21229 | |
dc.description | Ingeniería ambiental, residuos solidos | es_ES |
dc.description.abstract | La formulación del Plan de Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para la empresa ISENACOL S.A.S. busca establecer estrategias alineadas con las políticas ambientales vigentes en Colombia, partiendo de un diagnóstico interno que identifique los tipos y cantidades de residuos generados. Este plan promueve la correcta separación y clasificación en obra, así como la implementación de buenas prácticas que minimicen los impactos ambientales. Además, contempla el conocimiento de los sitios de disposición final y los métodos de almacenamiento, reciclaje o reutilización de los materiales. La evaluación de los impactos ambientales asociados a los RCD en cada etapa de la obra permite mitigar los efectos adversos sobre el entorno. Para ello, es necesario identificar el lugar de ejecución, revisar el presupuesto para estimar los residuos generados y evaluar las condiciones de almacenamiento, reutilización o disposición final. El seguimiento se realizará mediante formatos de control que documenten periódicamente los movimientos internos de materiales. Entre las principales problemáticas se destaca la inadecuada disposición de residuos y el desconocimiento técnico del personal operativo. Por ello, se propone crear políticas internas orientadas a la capacitación y sensibilización del personal en separación, almacenamiento y disposición final de materiales. Con el acompañamiento y seguimiento de ISENACOL S.A.S., se busca garantizar la implementación efectiva del plan, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y promoviendo una gestión integral de los residuos de construcción y demolición. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 16 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 18 1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 18 1.2. Justificación ............................................................................................................ 21 1.3 Objetivos ................................................................................................................. 22 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 22 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 22 1.4 Estado del Arte ........................................................................................................ 23 2. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 28 2.1. Marco Legal. .......................................................................................................... 28 2.2. Marco Ambiental .................................................................................................... 31 2.3. Marco Teórico ........................................................................................................ 32 2.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS. ............................................................................................. 32 2.3.2. SEPARACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Y CÓDIGO DE COLORES. ..................................... 32 2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU ORIGEN.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.3.4. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ............................................................ 33 2.3.5. RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN. ....................................................... 34 2.3.6. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS Y APORTE A LA ECONOMÍA CIRCULAR. .......... 35 2.4. Marco Conceptual. ................................................................................................. 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 38 3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................. 38 3.2. Enfoque Metodológico ............................................................................................ 38 3.3. Método ................................................................................................................... 38 3.4. Metodología ........................................................................................................... 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .......................................................... 39 4.1. Diagnóstico Sobre los residuos Generados por RCD. ........................................... 39 4.1.1. REVISAR EL ÁREA DONDE LA EMPRESA DESARROLLA LAS OBRAS. ............................. 39 4.1.2. MEDIANTE VISITAS TÉCNICAS DEFINIR EN CAMPO CUALES SON LOS PRINCIPALES MATERIALES QUE SE DEBEN DISPONER DE LAS OBRAS. ...................................................... 39 4.1.3. DILIGENCIAR EL FORMATO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA ISENACOL S.A.S. ........................................................... 39 4.1.4. DETERMINAR LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS PROMEDIO QUE SE GENERAN EN LA OBRA.............................................................................................................................. 40 4.1.5. RECONOCER O INDAGAR SOBRE LOS SITIOS AUTORIZADOS PARA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ................................................................... 40 4.2. Evaluación de los Impactos Ambientales que se Generan en Obra a Partir de los RCD. ............................................................................................................................. 40 4.2.1. SELECCIÓN DE METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .............. 40 4.2.2. LLEVAR A CABO UN ANÁLISIS SOBRE ALMACENAMIENTO. .......................................... 41 4.3. Elaboración de Guía Sobre Buenas Prácticas Para el Manejo Adecuado de los RCD. ...................................................................................................................................... 41 4.3.1. ELABORAR UN FORMATO DE CAPACITACIONES AL PERSONAL EN OBRA DONDE SE ABORDEN TEMAS DE APROVECHAMIENTO Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS. .............................. 41 4.3.2 REALIZAR CAPACITACIONES AL PERSONAL PARA SENSIBILIZAR Y ORIENTAR AL TRABAJADOR EN CAMPO SOBRE LAS SEPARACIONES, DISPOSICIONES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS. ............................................................................................................... 41 4.3.3 DESARROLLAR UNA GUÍA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS, MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN. ................................................................... 42 5. RESULTADOS.......................................................................................................... 43 5.1 Diagnóstico Sobre los Residuos Generados por RCD. ........................................... 43 5.1.1 REVISAR EL ÁREA DONDE LA EMPRESA DESARROLLA LAS OBRAS. .............................. 43 5.1.2 VISITAS TÉCNICAS CON EL FIN DE DEFINIR EN CAMPO CUALES SON LOS PRINCIPALES MATERIALES QUE SE DEBEN DISPONER DE LAS OBRAS. ...................................................... 47 5.1.4 DETERMINAR LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS PROMEDIO QUE SE GENERAN EN LA OBRA.............................................................................................................................. 52 5.1.5. RECONOCER O INDAGAR SOBRE LOS SITIOS AUTORIZADOS PARA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. .................................................................. 65 5.2 Evaluación de los Impactos Ambientales que se Generan a Partir de los Residuos de Demolición y Construcción. ........................................................................................... 66 5.2.1. SELECCIÓN DE METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .............. 66 5.2.4 ANÁLISIS SOBRE ALMACENAMIENTO. ........................................................................ 81 5.3 Elaboración de Guía Sobre Buenas Prácticas Para el Manejo Adecuado de los RCD. ...................................................................................................................................... 84 5.3.1 FORMATO DE CAPACITACIONES AL PERSONAL EN OBRA SOBRE LAS SEPARACIÓN, DISPOSICIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS. ...................................................... 84 5.3.2 DESARROLLAR UNA GUÍA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS, MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN. ................................................................... 85 6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 86 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 89 APÉNDICES ................................................................................................................. 92 | es_ES |
dc.subject | RCD, impacto ambiental, matriz causa efecto, sostenibilidad ambiental, separación en la fuente. | es_ES |
dc.title | Formulación de un Plan de Manejo Integral de Residuos de Construcción y Demolición en la empresa ISENACOL S.A.S, valorizando la gestión integral desde una perspectiva ambiental sostenible. | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-01 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-08-06 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación