Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorLatorre Jácome, Dedcy
dc.contributor.authorBETANCUR ACEVEDO, YURIS ANDREA
dc.contributor.authorGALEANO ARIZA, DIANA KATHERINE
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-07T14:46:35Z
dc.date.available2025-10-07T14:46:35Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21218
dc.descriptionContable, financieroes_ES
dc.description.abstractLa investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos y correspondió a un estudio de carácter descriptivo y teórico-documental. Se aplicó una revisión sistemática de literatura académica y técnica publicada entre 2019 y 2024 en bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, complementada con el análisis de contenido de planes curriculares de programas de Contaduría Pública en Colombia, así como de documentos normativos e institucionales. Como instrumentos se emplearon matrices de categorización y de comparación, que permitieron organizar la información en torno a tres objetivos específicos: identificar herramientas digitales aplicadas a la contabilidad, evaluar competencias digitales en contadores en ejercicio y en formación, y proponer estrategias de fortalecimiento académico y profesional. Los resultados muestran que tecnologías como el software contable en la nube, el Big Data, la inteligencia artificial, la automatización robótica de procesos (RPA) y el blockchain se han consolidado como ejes centrales de la transformación contable global. Sin embargo, en Colombia persiste una brecha significativa entre las competencias tecnológicas demandadas por el mercado y la formación que brindan las instituciones de educación superior, ya que solo entre un 15% y un 20% de los currículos revisados incluyen asignaturas vinculadas a tecnologías emergentes. Esta situación compromete la competitividad de los egresados y limita la capacidad de las pymes para adoptar herramientas digitales de forma integral.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEÓRICO 2.2. MARCO CONTEXTUAL 2.3. MARCO LEGAL. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASes_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectContabilidad, Competencias Digitales, transformación tecnológica, blockchain, inteligencia artificiales_ES
dc.titleIMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LA PROFESIÓN CONTABLE EN COLOMBIA: CAMBIOS, HERRAMIENTAS Y ACTORES CLAVEes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-03
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNÓLOGO EN CONTABILIDAD FINANCIERAes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-30
dc.description.programaacademicoTECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD FINANCIERAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem