Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCruz Becerra, Juan Sebastian
dc.contributor.authorGranados Cadena, Aura Melisa
dc.contributor.otherVargas Buitrago, Alba J
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-03T19:50:43Z
dc.date.available2025-10-03T19:50:43Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21185
dc.descriptionIngenieríaes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tuvo como finalidad determinar la eficiencia y viabilidad comparativa de dos métodos que favorecen el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos domiciliarios: el método Takakura y el vermicompostaje. El proyecto de investigación expone la metodología desarrollada bajo un diseño mixto con enfoque cualitativo y cuantitativo para recopilar datos y caracterizar estos según propiedades de los residuos sólidos orgánicos, provenientes del hogar. Se combinó la revisión documental, la técnica experimental y el análisis, a través de un proyecto piloto realizado en una vivienda del municipio de Floridablanca, Santander. Posterior a la implementación de los dos métodos de compostaje, se extraen los resultados, evaluando parámetros físicos, además de analizar el tiempo de maduración. Los resultados del método Takakura concuerdan con la literatura sobre la dinámica de los parámetros físicos en procesos de compostaje acelerado. En el vermicompostaje, se mantuvieron temperatura y pH constantes, condiciones óptimas para el desarrollo de las lombrices y la obtención de un abono de buena calidad. En conclusión, ambos métodos resultan viables para la gestión de residuos sólidos orgánicos a nivel doméstico, aunque presentan diferencias en tiempo, estabilidad del proceso, uso de energía y agua.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES. 17 1.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES 18 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO 21 2.1.1. RESIDUOS SOLIDOS 21 2.1.2. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 26 2.1.3. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 28 2.1.4. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS 32 2.1.5. ECONOMÍA CIRCULAR 35 2.1.6. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 36 2.2. MARCO LEGAL 36 2.3. MARCO CONCEPTUAL 38 2.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 38 2.3.2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 40 2.3.3. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL COMPOSTAJE 42 2.4. MARCO AMBIENTAL 46 2.5. MARCO HISTORICO 48 2.5.1. VERMICOMPOSTAJE 48 2.5.2. MÉTODO TAKAKURA 50 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 52 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 52 3.2. ENFOQUE 52 3.3. MÉTODO 53 3.4. TÉCNICA 53 3.5. POCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION 54 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 56 4.1. CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN UN HOGAR, UBICADO EN EL BARRIO LOS ROSALES, EN FLORIDABLANCA, SANTANDER PARA SU POTENCIAL APROVECHAMIENTO. 56 4.2. DESARROLLAR EL PILOTO PROPUESTO PARA LOS MÉTODOS DE TAKAKURA Y EL VERMICOMPOSTAJE, TENIENDO EN CUENTA LOS PARÁMETROS IDENTIFICADOS MEDIANTE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 57 4.2.1. DESARROLLO DEL PILOTO DEL METODO TAKAKURA 57 4.2.2. DESARROLLO DEL PILOTO DEL METODO VERMICOMPOSTAJE 58 4.3. COMPARAR LA EFICIENCIA TÉCNICA Y AMBIENTAL DE DOS MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO CON RESIDUOS DOMÉSTICOS EN TÉRMINOS DE TIEMPO DE ELABORACIÓN, REDUCCIÓN DE RESIDUOS CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA, CALIDAD DEL ABONO PRODUCIDO Y CANTIDAD DE RESIDUOS PROCESADOS. 60 5. RESULTADOS 61 5.1. CARACTERIZAR CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 61 5.1.1. PESAJE DE RESIDUOS 63 5.1.2. CÁLCULO DE GENERACIÓN PER CÁPITA 63 5.1.3. VOLUMEN DE RESIDUOS 64 5.1.4. DENSIDAD (PESO ESPECÍFICO) 64 5.2. DESARROLLO DEL PILOTO DEL MÉTODO TAKAKURA 65 5.2.1. MATERIALES 65 5.2.2. DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS RESIDUOS 65 5.2.3. PREPARACIÓN DEL LECHO 66 5.2.4. CAMBIO DE RECIPIENTE 69 5.2.5. CONTROL DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS 69 5.2.6. ALIMENTACIÓN DEL COMPOST 75 5.3. DESARROLLO DEL PILOTO CON EL MÉTODO DE VERMICOMPOSTAJE 76 5.3.1. MATERIALES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5.3.2. ELABORACION DE LA COMPOSTERA 76 5.3.3. PRECOMPOSTAJE 77 5.3.4. ADICIÓN DE LOMBRICES 77 5.3.5. ALIMENTACIÓN DEL COMPOST 78 5.3.6. CONTROL DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS 79 5.4. COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA Y AMBIENTAL DE DOS MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO 81 5.4.1. TIEMPO DE ESTABILIZACIÓN 81 5.4.2. TEMPERATURA REGISTRADA EN CADA MÉTODO 82 5.4.3. PH REGISTRADO EN CADA METODO 85 5.4.4. CONSUMO DE AGUA EN EL MÉTODO TAKAKURA Y DE VERMICOMPOSTAJE 86 5.4.5. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL MÉTODO DE TAKAKURA Y DE VERMICOMPOSTAJE 86 5.4.6. REDUCCIÓN DE RESIDUOS EN EL MÉTODO DE TAKAKURA Y EL DE VERMICOMPOSTAJE 87 6. CONCLUSIONES 88 7. RECOMENDACIONES 90 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectResiduos sólidos, segregación, educación ambiental, mitigar el impacto, ambiente, código de colores, aprovechamiento. Takakura, vermicompostes_ES
dc.titleDeterminación de la Eficiencia y Viabilidad Comparativa del Método Takakura y el Vermicompostaje en la Gestión de Residuos Orgánicos a través de un Proyecto Piloto Casero, desde una Perspectiva Ambiental, Social y Económica en un Contexto Local Específico.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2025-09-26
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-26
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem