Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de viabilidad técnica para determinar la oportunidad comercial de exportar la cáscara de café como subproducto alternativo hacia el mercado de Reino Unido en el año 2026
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gallardo Figueroa, Silvia Paola | |
dc.contributor.author | Hernández Otálvaro, Stheffanie Yurley | |
dc.contributor.author | Suarez Rangel, Mayerly | |
dc.contributor.other | Robles Rangel, Luis Alfonso | |
dc.coverage.spatial | Internacional | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-03T15:11:25Z | |
dc.date.available | 2025-10-03T15:11:25Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21176 | |
dc.description | Responder a la ética profesional como egresado de las Unidades Tecnológicas de Santander en Profesional en Mercadeo con habilidades comerciales y de negociación para la toma de decisiones empresariales nacionales e internacionales. Formulación, implementación y ejecución de investigación de mercados, respondiendo a los intereses de la organización. | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio responde a la creciente tendencia global de aprovechar subproductos agrícolas y explorar nuevas oportunidades de negocio para el sector cafetalero. La investigación analiza el potencial de la cáscara de café, evaluando sus características nutricionales, posibles usos comerciales y las condiciones actuales de su producción. Se identificó que la cáscara de café comúnmente vista como un desecho, contiene componentes valiosos como antioxidantes, fibra y compuestos bioactivos. Estas propiedades la hacen atractiva para diversas industrias, especialmente la alimentaria, cosmética y de bebidas. Al estudiar el mercado del Reino Unido, se encontraron segmentos de consumidores con alta afinidad por productos sostenibles y naturales, particularmente en las categorías de tés, infusiones y suplementos. Las tendencias de consumo en ese país reflejan un interés creciente por productos que aporten beneficios a la salud y sean respetuosos con el medio ambiente. En cuanto a la parte operativa, se comprobó que es viable implementar procesos de recolección, procesamiento y empaque que cumplan con los requisitos de calidad e higiene del mercado británico. Se propuso un modelo de producción que utiliza tecnologías adecuadas para conservar las propiedades sensoriales y nutricionales de la cáscara. Se contemplan costos relacionados con la adecuación de instalaciones, obtención de certificaciones y creación de canales de venta. Las proyecciones indican un buen potencial de crecimiento, especialmente si el producto logra posicionarse en su mercado objetivo. La exportación de cáscara de café al Reino Unido representa una opción comercial viable, que podría diversificar la oferta del sector cafetalero, mejorar los ingresos de los productores y fomentar prácticas de economía circular. Se recomienda implementar un proyecto piloto que permita validar estos resultados y perfeccionar la estrategia de entrada al mercado británico para el año 2026. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL: PERFECT DAILY GRIND: 17 1.4.2. INVESTIGACIÓN NACIONAL: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 17 1.4.3. INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTAL: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1 MARCO TEÓRICO 19 2.2.1 VALORACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFÉ 19 2.1.1. ECONOMÍA CIRCULAR 20 2.1.2. TENDENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 2.3 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 24 2.3.1 NORMATIVA COLOMBIANA 24 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 28 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 29 4.1. OBJETIVO 1: 29 4.2. OBJETIVO 2: 32 4.3. OBJETIVO 3: 50 5. RESULTADOS 55 6. CONCLUSIONES 57 7. RECOMENDACIONES 58 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Sistema creado por la universidad de Costa Rica que reutiliza los residuos del café y los transforma en energía. 21 Figura 2. Resultados de encuesta sobre las preferencias de consumo de los británicos. 30 Figura 3: Anatomía del café. 31 Figura 5. Activos de los caficultores 46 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Normativa Colombiana 24 Tabla 2 Tabla de requisitos legales y certificaciones que exige el estado colombiano para la importación de la cascara del café 37 Tabla 3 Tabla de requisitos legales y certificaciones internacionales requeridos para la importación de la cascara del café 40 Tabla 4. Tabla de normas de calidad y requisitos técnicos exigidos por entidades nacionales y del Reino Unido. 44 Tabla 5 Viabilidad técnica - comercial 53 Tabla 6 Análisis de costos logísticos y de producción por kilo 54 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Cáscara de café, infusiones, exportación, análisis de mercado, cadena de suministro. | es_ES |
dc.title | Análisis de viabilidad técnica para determinar la oportunidad comercial de exportar la cáscara de café como subproducto alternativo hacia el mercado de Reino Unido en el año 2026 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-16 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Profesional en Marketing y Negocios Internacionales | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-12 | |
dc.description.programaacademico | Profesional en Marketing y Negocios Internacionales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación