Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Ortiz, Belkys Zulay
dc.contributor.authorSuarez Morales, Karem Mayerly
dc.contributor.authorNuñez Diaz, Nicolas Javier
dc.contributor.otherAmado Diaz, Jhon Jairo
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-02T23:30:26Z
dc.date.available2025-10-02T23:30:26Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21166
dc.descriptionControl presupuestario y toma de decisiones.es_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo estudio el impacto del control presupuestario en la toma de decisiones estratégicas dentro de las pequeñas o medianas empresas (PYMEs) colombianas, basándose de la necesidad de aplicar modelos de gestión financiera debido al gran crecimiento de la incertidumbre, la informalidad contable y las limitaciones tecnológicas. El objetivo general fue identificar cómo los modelos presupuestarios, tanto tradicionales como contemporáneos, pueden contribuir a fortalecer la sostenibilidad empresarial. Para ello, se realizó una revisión documental de carácter teórico, utilizando fuentes académicas actuales tantos estudios de caso aplicados a organizaciones de América Latina. Como consecuencia, se exploraron teorías relevantes como la de la agencia, los recursos y capacidades, además de la teoría de la contingencia, así como modelos presupuestarios como el tradicional, base cero, por programas, incremental, por resultados, ABC y con lógica difusa. De modo que, el análisis permitió identificar limitaciones comunes en la implementación de dichos modelos, como la baja capacitación técnica, la falta de cultura de evaluación para la escasa integración de herramientas digitales. Asimismo, se clasificaron estrategias presupuestarias por su aplicabilidad, nivel de recursos requeridos e impacto, destacando prácticas como la planificación funcional, el uso de indicadores de desempeño junto con la segmentación presupuestaria. Esto permitió, que las conclusiones señalaran que una gestión presupuestaria bien estructurada no solo mejora la eficiencia financiera, sino que incide directamente en la capacidad de adaptación que mantiene el crecimiento sostenible de las PYMEs.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO pag. RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.4. OBJETIVO GENERAL 18 1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEÓRICO 18 2.2. TEORÍA DE LA AGENCIA. 18 2.3. TEORÍA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES. 19 2.4. TEORÍA DE LA CONTINGENCIA. 20 2.5. MODELOS DE CONTROL INTERNO 21 2.6. MODELO DE CONTROL PRESUPUESTARIO Y SUS TIPOS 22 2.7. TEORÍA DE LOS BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC) 22 2.8. TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE 23 2.9. TEORÍA DE LA TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA 23 2.10. MARCO CONCEPTUAL 25 2.11. MARCO LEGAL 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1. TIPO DE ESTUDIO 29 3.2. ENFOQUE 29 3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 30 3.4. HERRAMIENTA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1. OBJETIVO 1. IDENTIFICAR ENFOQUES TEÓRICOS Y MODELOS DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL, SUS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES. 33 4.2. OBJETIVO 2. EXAMINAR LAS LIMITACIONES TEÓRICAS DEL CONTROL PRESUPUESTARIO, COMO LA FALTA DE ADAPTACIÓN A LAS PYMES Y LA RIGIDEZ DE LOS MODELOS TRADICIONALES. 38 4.3. OBJETIVO 3. PROPONER ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CONTROL PRESUPUESTARIO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS Y MODELOS FINANCIEROS. 39 5. RESULTADOS 41 5.1. ENFOQUES TEÓRICOS Y MODELOS DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL, FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES. 41 5.2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL 42 5.1.1. TEORÍA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 43 5.3. MODELOS DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA APLICADOS A LAS PYMES 45 5.4. APLICACIONES DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES 52 5.5. LIMITACIONES TEÓRICAS DEL CONTROL PRESUPUESTARIO, COMO LA FALTA DE ADAPTACIÓN A LAS PYMES Y LA RIGIDEZ DE LOS MODELOS TRADICIONALES. 56 5.6. LIMITACIONES CONCEPTUALES DE LOS MODELOS PRESUPUESTARIOS TRADICIONALES 56 5.7. RESTRICCIONES EN LA APLICABILIDAD DE LOS MODELOS PRESUPUESTARIOS A LAS PYMES LATINOAMERICANAS 61 5.8. NECESIDAD DE ADAPTAR LOS MODELOS PRESUPUESTARIOS AL CONTEXTO DE LAS PYMES 64 5.9. ESTRATEGIAS DE MEJORA, PARA EL CONTROL PRESUPUESTARIO, BUENAS PRÁCTICAS Y MODELOS FINANCIEROS. 67 5.10. CLASIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PRESUPUESTARIAS 68 5.11. LA MATRIZ FODA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS PYMES COLOMBIANAS 72 5.12. LISTA DE ESTRATEGIAS DE MEJORA PARA LA GESTIÓN PRESUPUESTARIAS EN COLOMBIA 77 6. CONCLUSIONES 83 7. RECOMENDACIONES 85 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 87es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.subjectControl presupuestario, Toma de decisiones, Pymes, Gestión financiera, Modelos teóricos.es_ES
dc.titleAnálisis teórico del impacto del control presupuestario en la toma de decisiones en PYMEs de Colombia.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-02
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en manejo de la información contablees_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-25
dc.description.programaacademicoTecnología en manejo de la información contablees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem