Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto de la educación financiera en las finanzas personales en el año 2025. Estrategias para fortalecer la cultura financiera en estudiantes universitarios.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Guerra Pachecho, Lelis Consuelo | |
dc.contributor.author | Guerrero Corzo, Karol Daniela | |
dc.contributor.author | Meza Prada, Orwin Steven | |
dc.contributor.other | Suarez Afanador, Maribel | |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T23:04:06Z | |
dc.date.available | 2025-10-02T23:04:06Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21163 | |
dc.description.abstract | RESUMEN EJECUTIVO Los estudiantes universitarios afrontan desafíos financieros que inciden en su vida académica y personal, como la falta de hábitos de ahorro, el uso inadecuado del crédito, la carencia de planificación presupuestal y la dependencia económica de terceros. Estas dificultades, sumadas al desconocimiento en materia de educación financiera, limitan la toma de decisiones responsables en el manejo del dinero y comprometen su bienestar y proyectos de vida. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la educación financiera en las finanzas personales de los estudiantes universitarios en el año 2025, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan su cultura financiera y promuevan una gestión económica consciente y responsable. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: identificar las principales dificultades financieras de los estudiantes, revisar las estrategias institucionales orientadas a fomentar la educación financiera y proponer acciones que contribuyan a la formación de hábitos financieros responsables. Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo explicativo, sustentado en el análisis documental de fuentes académicas, normativas e institucionales. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentan problemáticas recurrentes como la ausencia de ahorro, el uso inadecuado del crédito, la falta de presupuestos personales y la dependencia económica familiar. Asimismo, se identificó que las estrategias más efectivas para contrarrestar estas dificultades son aquellas que combinan formación académica, talleres prácticos, uso de herramientas tecnológicas y convenios con entidades financieras. Finalmente, en cuanto a las conclusiones, se determinó que la educación financiera constituye un factor esencial para el bienestar económico y académico de los universitarios. Además, se concluye que la incorporación de programas formales, apoyados en iniciativas prácticas y tecnológicas, permite fortalecer la cultura financiera y generar un impacto positivo y sostenible en la gestión de las finanzas personales de los estudiantes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tencologicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 15 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 16 2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 16 2.1.1. TEORÍA DEL MARCO DE ALFABETIZACIÓN FINANCIERA ........................................... 16 2.1.2. LA TEORÍA DE LAS PERSPECTIVAS ........................................................................ 17 2.1.3. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ............................................................................. 17 2.1.4. TEORÍA DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA................................................................... 18 2.1.5. TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA TCP ......................................................... 19 2.2. MARCO LEGAL .................................................................................................... 19 2.2.1. SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN .................................................................. 19 2.2.2. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR ............................................................................. 20 2.2.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS ................................................................................... 20 2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 21 2.3.1. AHORRO ............................................................................................................. 21 2.3.2. ALFABETIZACIÓN FINANCIERA............................................................................... 21 2.3.3. EDUCACIÓN FINANCIERA ...................................................................................... 22 2.3.4. FINANZAS PERSONALES ....................................................................................... 22 2.3.5. INVERSIÓN .......................................................................................................... 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 24 3.1. TIPO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 24 3.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 25 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 25 3.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................................. 26 3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 27 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 28 4.1. DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES FINANCIERAS QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ........................................................................................... 28 4.1.1. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ........................................................................................... 28 4.1.2. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS RECURRENTES IDENTIFICADAS EN LA LITERATURA ..... 29 4.1.3. SISTEMATIZACIÓN DE DIFICULTADES MEDIANTE MATRIZ DE CLASIFICACIÓN .............. 29 4.2. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN FINANCIERA ...................................................................................................................... 29 4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA ............... 29 4.2.2. REVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES..................... 30 4.2.3. COMPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN EFECTIVIDAD.................. 30 4.3. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA FORTALECER LA CULTURA FINANCIERA UNIVERSITARIA ............................................................................................... 30 4.3.1. ANÁLISIS ENTRE DIFICULTADES DETECTADAS Y ESTRATEGIAS EXITOSAS ................. 30 4.3.2. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO LOCAL ......................... 31 4.3.3. DESARROLLO DE RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS .............................................................................................................. 31 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 32 5.1. DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES FINANCIERAS QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ........................................................................................... 32 5.2. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN FINANCIERA ...................................................................................................................... 35 5.3. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA FORTALECER LA CULTURA FINANCIERA UNIVERSITARIA ............................................................................................... 39 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 42 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 44 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 46 | es_ES |
dc.subject | Ahorro, alfabetización financiera, educación financiera, finanzas personales, inversión. | es_ES |
dc.title | Impacto de la educación financiera en las finanzas personales en el año 2025. Estrategias para fortalecer la cultura financiera en estudiantes universitarios. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-02 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador Público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 25-09-20 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación