Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de la implementación de estrategias de economía circular en medianas empresas manufactureras de la ciudad de Bucaramanga
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Pérez Vega, Leonardo Fabio | |
dc.contributor.author | Paipa Martínez, Dilan Jayr | |
dc.contributor.other | Zambrano Luna, Anny Vanessa | |
dc.contributor.other | Vásquez Báez, Jessica Eugenia | |
dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T22:55:31Z | |
dc.date.available | 2025-10-02T22:55:31Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21162 | |
dc.description | Ingeniería Industrial | es_ES |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación analiza el uso de estrategias de economía circular en medianas empresas manufactureras de Bucaramanga, donde existen obstáculos como la falta de comprensión del concepto, la preferencia por modelos de producción lineales, y limitaciones económicas para invertir en nuevas tecnologías e infraestructuras. Además, en carencia del acceso a incentivos gubernamentales y la resistencia a cambiar, dificultan la adopción de prácticas sostenibles. Por otro lado, el analizar cómo las acciones de economía circular mejorarían la competitividad y sostenibilidad de estas empresas. Para ello, se buscará identificar los procesos de implementación, evaluar su impacto en la productividad y el desempeño económico, y proponer estrategias de fortalecimiento basadas en buenas prácticas y casos exitosos. Aborda las acciones de fortalecimiento mencionadas en las medianas empresas manufactureras, con ejemplos de implementación exitosa nacional e internacional. Y también, se destaca el caso de diversas empresas que han adoptado prácticas de economía circular, logrando resultados significativos en el contexto de la sostenibilidad y eficiencia de los múltiples recursos empresariales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1. MARCO TEÓRICO 15 2.1.1. DESMATERIALIZACIÓN 15 2.1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS 16 2.1.3. RECICLAJE 18 2.1.4. CADENAS DE SUMINISTRO CERRADAS 19 2.1.5. ECONOMÍA CIRCULAR 21 2.2. MARCO LEGAL 23 2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL 23 2.2.2. NORMATIVA NACIONAL 24 2.2.3. RECORRIDO HISTÓRICO NORMATIVA EN COLOMBIA 25 2.3. MARCO CONTEXTUAL 26 2.4. MARCO CONCEPTUAL 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 31 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 31 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 31 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 31 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 32 3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 33 3.5.1. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO APLICADO 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 39 4.1.1. REVISAR LA LITERATURA EXISTENTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR, A TRAVÉS DE LOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS, PARA EL ENTENDIMIENTO DE LOS FACTORES, ESTRATEGIAS Y PROCESOS ACTUALMENTE IMPLEMENTADOS. 39 4.1.2. EVALUAR EL NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN UNA MUESTRA DE MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO PARA DESCRIBIR SU ESTADO ACTUAL, POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA. 39 4.1.3. PROPONER LAS ESTRATEGIAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO 41 5. RESULTADOS 42 5.1. REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 42 5.1.1. ASOCIACIONES FORMALES E INFORMALES VINCULADAS ECONOMÍA CIRCULAR 42 5.1.2. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL MARCO DE ECONOMÍA CIRCULAR. 45 5.2. NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN UNA MUESTRA DE MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS. 48 5.2.1. INDICADORES DE ECONOMÍA CIRCULAR 48 5.2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ECONOMÍA CIRCULAR 50 5.2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON DATOS DE TENDENCIA CENTRAL 65 5.2.4. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE ANÁLISIS FACTORIAL USANDO PYTHON 69 5.3. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS. 72 5.3.1. CASOS NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 73 5.3.2. COMPARACIÓN DE PRÁCTICAS EXITOSAS EN EL CONTEXTO DE BUCARAMANGA 74 5.3.3. ESTRATEGIAS FACTIBLES PARA OPTIMIZAR LA APLICACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS 77 6. CONCLUSIONES 80 7. RECOMENDACIONES 82 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83 9. ANEXOS 92 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Economía Circular, Sostenibilidad, Residuos, Reutilización | es_ES |
dc.title | Análisis de la implementación de estrategias de economía circular en medianas empresas manufactureras de la ciudad de Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-08 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-08 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |