Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVásquez Báez, Jessica Eugenia
dc.contributor.authorGaleano Olivar, Catalina
dc.contributor.otherGutiérrez, Juan Camilo
dc.coverage.spatialLocales_ES
dc.date.accessioned2025-09-29T22:17:05Z
dc.date.available2025-09-29T22:17:05Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21123
dc.descriptionTecnología en Producción Industriales_ES
dc.description.abstractEsta monografía tuvo como objetivo general caracterizar bases de datos nacionales e internacionales relevantes para la modelación del abastecimiento y distribución en la cadena de suministro, analizando sus atributos, disponibilidad y aplicabilidad. Los objetivos específicos incluyeron identificar bases relevantes, analizar modelos logísticos, clasificar las bases según criterios como cobertura geográfica y granularidad, y determinar su aplicabilidad en estudios logísticos. La metodología adoptó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental, revisando fuentes gubernamentales (DANE, Ministerio de Transporte), empresariales (TradeMap, UNComtrade) y académicas (Scopus, Web of Science). Se empleó un procedimiento en cuatro fases: identificación de bases, análisis de modelos logísticos, clasificación sistemática y evaluación de aplicabilidad, utilizando técnicas como la revisión documental y el análisis de contenido. Los resultados identificaron 15 bases de datos, 7 nacionales y 8 internacionales, destacando la Encuesta Anual de Comercio del DANE y TradeMap por su relevancia. La clasificación reveló diferencias en accesibilidad y granularidad, con bases nacionales ofreciendo acceso abierto pero menor detalle en áreas rurales, y bases internacionales con mayor cobertura pero costos asociados. Se encontró que bases como UNComtrade son ideales para modelos globales, mientras que las del DANE son útiles para gestión local. Las principales limitaciones fueron la heterogeneidad de formatos y la falta de interoperabilidad, abordadas mediante la propuesta de plataformas integradas. Se concluye que las bases de datos son herramientas estratégicas para optimizar la logística, pero requieren estandarización y tecnologías avanzadas para maximizar su potencial. Este trabajo ofrece un marco para futuros estudios y promueve soluciones interoperables que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEÓRICO 2.2. MARCO LEGAL 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.4. MARCO AMBIENTAL 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 4.1. FASE 1: OBJETIVO 1 4.2. FASE 2: OBJETIVO 2 4.3. FASE 3: OBJETIVO 3 4.4. FASE 4: OBJETIVO 4 5. RESULTADOS 5.1. FASE 1: OBJETIVO 1 5.2. FASE 2: OBJETIVO 2 5.3. FASE 3: OBJETIVO 3 5.4. FASE 4: OBJETIVO 4 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. APÉNDICESes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectBases de datos, cadena de suministro, logística, interoperabilidad, estandarización.es_ES
dc.titleCaracterización de Bases de Datos Nacionales e Internacionales para Modelos de Abastecimiento y Distribución en la Cadena de Suministroes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-09-01
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Producción Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-01
dc.description.programaacademicoTecnología en Producción Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem