Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRueda Porras, Sandra Liliana
dc.contributor.authorLOZADA BARAJAS, KAREN DAYANNA
dc.contributor.authorROJAS ACERO, VIVIANA YULIETH
dc.contributor.otherForero Medina, Carlos Andrés
dc.coverage.spatialBucaramanga, Santanderes_ES
dc.date.accessioned2025-09-29T19:44:16Z
dc.date.available2025-09-29T19:44:16Z
dc.identifier.citationANÁLISIS DE IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE CARTERA MOROSA EN EL SECTOR BANCARIO EN SANTANDERes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21117
dc.descriptionFinanzas, emprendimientoes_ES
dc.description.abstractLa presente monografía analiza el impacto de la automatización en la gestión de cartera morosa en el sector bancario del departamento de Santander, con el propósito de identificar sus elementos constitutivos, evaluar ventajas y desventajas, e identificar impactos derivados de su implementación para formular recomendaciones estratégicas. La investigación, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo-analítico, se basó en una revisión documental exhaustiva de literatura académica, normativa, institucional y casos de aplicación. En el primer objetivo específico, se identifican los principales elementos que integran la automatización: plataformas integradas de gestión, segmentación avanzada, control automatizado de tiempos, políticas dinámicas de provisión, outsourcing tecnológico, canales digitales e indicadores en tiempo real. Estos componentes han optimizado la trazabilidad y eficacia de la cobranza. En el segundo objetivo, el análisis comparativo permitió establecer ventajas como reducción de tiempos, minimización de errores, personalización de estrategias, trazabilidad, análisis en tiempo real, escalabilidad y mejora en la experiencia del cliente. Entre las desventajas se destacan la inversión inicial elevada, dificultades de integración, resistencia al cambio, dependencia tecnológica, brecha digital y necesidad de mantenimiento constante. Se complementó con una matriz DOFA que sintetizó factores internos y externos. En el tercer objetivo, se identificaron impactos en eficiencia operativa, gestión del riesgo, cultura organizacional y satisfacción del cliente. Sin embargo, se requiere reforzar la capacitación, reducir brechas digitales, garantizar la ciberseguridad, actualizar sistemas y gestionar el cambio de forma inclusiva. Se concluye que la automatización es un recurso estratégico para mejorar la liquidez, competitividad y sostenibilidad de las entidades, siempre que se implemente de manera planificada y acompañada por talento humano capacitado.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2 JUSTIFICACIÓN 13 1.3 OBJETIVOS 13 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1 MARCO TEÓRICO 15 2.1.1. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA GESTIÓN DE LA CARTERA MOROSA 15 2.1.2. RIESGO CREDITICIO COMO FUNDAMENTO EXPLICATIVO 16 2.1.3. RETOS ESTRUCTURALES DEL SECTOR BANCARIO COLOMBIANO 16 2.1.4. AUTOMATIZACIÓN FINANCIERA: TEORÍAS DE EFICIENCIA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL 17 2.1.5. MODELOS DE COBRANZA DIGITAL COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO 17 2.2. MARCO CONCEPTUAL 18 2.2.1. CARTERA VIGENTE 18 2.2.2. CARTERA MOROSA 18 2.2.3. GESTIÓN DE CARTERA MOROSA 18 2.2.4. RIESGO CREDITICIO 19 2.2.5. RECUPERACIÓN DE CARTERA 19 2.2.6. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS FINANCIEROS 19 2.2.7. GESTIÓN DE COBRANZA AUTOMATIZADA 19 2.2.8. SECTOR BANCARIO 20 2.2.9. INCLUSIÓN FINANCIERA DIGITAL 20 2.3 MARCO LEGAL 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 23 3.1 TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 23 3.2 DISEÑO 23 3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 25 3.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 25 3.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 26 3.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 28 4.1. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO 1 28 4.2. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO 2 29 4.2.1. PERSONAS IDENTIFICADAS 29 4.2.2. DESVENTAJAS Y LIMITACIONES 30 4.2.3. SALDO GENERAL 31 4.3. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO 3 31 4.3.1. IMPACTO EN LA GESTIÓN INTERNA 31 4.3.2. IMPACTO EN LA RELACIÓN CON CLIENTES 31 4.3.3. IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD 31 4.3.4. RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL ANÁLISIS 32 4.3.5. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO 32 5. RESULTADOS 34 5.1. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA AUTOMATIZACIÓN EN SANTANDER 34 5.1.1. PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE CARTERA 34 5.1.2. SEGMENTACIÓN AVANZADA Y ANALÍTICA PREDICTIVA 35 5.1.3. GESTIÓN AUTOMATIZADA DE TIEMPOS Y ACCIONES DE COBRO 35 5.1.4. POLÍTICAS DE PROVISIÓN Y DETERIORO GESTIONADAS AUTOMÁTICAMENTE 38 5.1.5. OUTSOURCING Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE COBRANZA 39 5.1.6. INTEGRACIÓN CON CANALES DIGITALES, INDICADORES Y REPORTES 39 5.1.7. IMPACTO INSTITUCIONAL Y EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL 42 5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN 44 5.2.1. MODELOS Y SISTEMAS EN CONTEXTO 44 5.2.2. VENTAJAS DESTACADAS 44 5.2.3. DESAFÍOS Y LIMITACIONES 45 5.3. IMPACTOS Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE CARTERA MOROSA EN SANTANDER 49 5.3.1. IMPACTOS OBSERVADOS EN LA OPERACIÓN Y RESULTADOS FINANCIEROS 50 5.3.2. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN 51 5.3.3. SÍNTESIS: FORTALEZAS, DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES 52 5.3.4. REFLEXIONES FINALES 55 6. CONCLUSIONES 57 7. RECOMENDACIONES 59 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectAutomatización, cartera morosa, sector bancario, Santander, transformación digital, cobranza, análisis de datoses_ES
dc.titleANÁLISIS DE IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE CARTERA MOROSA EN EL SECTOR BANCARIO EN SANTANDERes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUTSes_ES
dc.date.emitido2025-09-26
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en gestión bancaria y financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-08-14
dc.description.programaacademicoTecnología en gestión bancaria y financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem