Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVera Solano, Javier Augusto
dc.contributor.authorMeneses Paredes, Carlos Alberto
dc.contributor.authorPorras Ortiz, Jonathan Ferney
dc.contributor.otherBarrera Navarro, Aura Victoria
dc.coverage.spatialLebrijaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-26T15:09:24Z
dc.date.available2025-09-26T15:09:24Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21116
dc.descriptionRecurso aguaes_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto tuvo como propósito diagnosticar la calidad del agua suministrada por el acueducto CorpoAguirre Santero, ubicado en la finca El Manantial, vereda El Aguirre, municipio de Lebrija (Santander), con el fin de identificar su estado actual y proponer estrategias de mejora para garantizar un suministro seguro a la comunidad. La investigación se desarrolló en tres fases. En la primera, se efectuó una inspección técnica y operativa del sistema, evaluando las condiciones de captación, conducción, almacenamiento y distribución. Esta etapa incluyó entrevistas al fontanero encargado y el registro fotográfico del diagnóstico. En la segunda fase, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica y microbiológica de una muestra de agua cruda tomada en el tanque de almacenamiento, siguiendo protocolos de muestreo y análisis en laboratorio acreditado. Los resultados fueron comparados con los valores máximos permisibles de la Resolución 2115 de 2007, y se calculó el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA). Finalmente, en la tercera fase, se formularon propuestas de mejora técnica, operativa, ambiental y comunitaria orientadas a la mejora de la calidad del agua. Los análisis evidenciaron que, aunque la mayoría de parámetros fisicoquímicos cumplen con la normativa, se detectó incumplimiento en los indicadores microbiológicos (coliformes totales y mesófilos), lo que elevó el IRCA a un valor del 20,27%, clasificado como riesgo bajo, pero que indica la necesidad de aplicar medidas correctivas. Se concluye que el agua no es completamente apta para consumo humano sin tratamiento previo, siendo necesario implementar procesos de cloración y mejoras en la infraestructura de captación y almacenamiento. Asimismo, se recomienda fortalecer la gestión comunitaria y establecer planes de mantenimiento y control, garantizando la sostenibilidad del sistema y la protección de la salud de los usuarios.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEÓRICO 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL 24 2.3. MARCO LEGAL 33 2.4. MARCO GEOGRÁFICO 35 2.5. MARCO AMBIENTAL 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. FASE 1. DIAGNÓSTICO DEL DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DEL ACUEDUCTO 40 4.2. FASE 2. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS 41 4.2.1. CÁLCULO DEL IRCA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.3. FASE 3. PROPUESTA DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN 43 5. RESULTADOS 44 5.1. FASE 1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO-OPERATIVO DEL ACUEDUCTO 44 5.2. FASE 2. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS. 48 5.2.1. COLOR APARENTE (5,21 UPC – CUMPLE) 50 5.2.2. MATERIAS FLOTANTES (AUSENTE – CUMPLE) 50 5.2.3. OLOR (AUSENTE – CUMPLE) 50 5.2.4. PH (6,8 – CUMPLE) 51 5.2.5. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (128 µS/CM – CUMPLE) 51 5.2.6. TURBIEDAD (2,14 UNT – CUMPLE) 51 5.2.7. TEMPERATURA (23,5 °C – CUMPLE) 52 5.2.8. ALCALINIDAD TOTAL (38 MG/L CACO₃ – CUMPLE) 52 5.2.9. DUREZA TOTAL (95 MG/L CACO₃ – CUMPLE) 52 5.2.10. HIERRO TOTAL (<0,005 MG/L – CUMPLE) 53 5.2.11. CALCIO (12,45 MG/L – CUMPLE) 53 5.2.12. CLORUROS (13,35 MG/L – CUMPLE) 54 5.2.13. NITRITOS (0,08 MG/L – CUMPLE) 54 5.2.14. NITRATOS (0,09 MG/L – CUMPLE) 54 5.2.15. MAGNESIO (12,35 MG/L – CUMPLE) 55 5.2.16. SULFATOS (8,21 MG/L – CUMPLE) 55 5.2.17. COLIFORMES TOTALES (65 UFC/100 ML – NO CUMPLE) 56 5.2.18. ESCHERICHIA COLI (0 NMP/100 ML – CUMPLE) 56 5.2.19. MESÓFILOS (120 UFC/100 ML – NO CUMPLE) 57 5.2.20. ANÁLISIS IRCA 57 5.2.21. ANÁLISIS GENERAL 58 5.3. FASE 3. PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA 59 6. CONCLUSIONES 62 7. RECOMENDACIONES 63 8. BIBLIOGRAFÍA 64 9. APÉNDICES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 10. ANEXOS 66es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectCalidad del agua, Acueducto rural, IRCA, coliformes totales, mesófilos.es_ES
dc.titleDIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ACUEDUCTO VEREDAL EL AGUIRRE-SANTERO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE LEBRIJA, SANTANDER.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-09-22
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-17
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem