Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGomez Ortiz, Belkys Zulay
dc.contributor.authorAcu;a Caro, Yuleidys
dc.contributor.authorQuiroga Duarte, Graciela Esperanza
dc.contributor.otherAcevedo Quintero, Katerine Nathalia
dc.coverage.spatialnacionales_ES
dc.date.accessioned2025-09-25T16:51:30Z
dc.date.available2025-09-25T16:51:30Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21107
dc.descriptionContaduria, facturación, tributariaes_ES
dc.description.abstractLa factura electrónica, obligatoria en Colombia desde 2019, se ha establecido como un instrumento estratégico para reforzar el control fiscal y mejorar la administración tributaria. Su puesta en marcha busca disminuir la evasión de impuestos y simplificar la observancia de las regulaciones por los contribuyentes, fomentando de esta manera una mayor eficacia y claridad en las transacciones comerciales. El objetivo de este estudio es analizar los beneficios de la facturación electrónica en el trámite fiscal de las empresas manufactureras de Bucaramanga, enfocándose en sus ventajas operativas, administrativas y legales. Para lograrlo, se utilizó un enfoque exploratorio de naturaleza cualitativa, fundamentado en una revisión de literatura, haciendo uso de fuentes fiables como Science Direct, repositorios institucionales y herramientas como Google Académico. Los hallazgos demuestran que la facturación electrónica no solo incrementa la exactitud contable y la eficacia en las operaciones, sino que también simplifica el cumplimiento de los deberes tributarios, optimiza la relación con la gestión fiscal y robustece el control interno de la empresa. En conclusión, adoptar esta herramienta digital impulsa una gestión tributaria más efectiva, reduce significativamente los riesgos de evasión y fraude fiscal, y contribuye a la modernización y competitividad del sector empresarial colombiano.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 13 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 16 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 17 2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17 2.1.1. TEORÍAS DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA. .............................................. 17 2.1.2. EFICIENCIA OPERATIVA / TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE TAYLOR ................ 21 2.1.3. ENFOQUE DE LA MEJORÍA CONTINUA – MODELO KAIZEN. ................................. 24 2.1.4. MODELO TECNOLOGÍA-ORGANIZACIÓN-ENTORNO (TOE). ................................. 27 2.1.5. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN. .......................................................................... 31 2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 33 2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL ......................................................................... 33 2.2.2. NORMATIVA NACIONAL ................................................................................. 34 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 35 2.3.1. AUTOMATIZACIÓN ........................................................................................ 35 2.3.2. AUDITORIA TRIBUTARIA ................................................................................ 36 2.3.3. CONTROL FISCAL ......................................................................................... 36 2.3.4. EVASIÓN Y FRAUDE FISCAL ........................................................................... 37 2.3.5. DIGITALIZACIÓN TRIBUTARIA ......................................................................... 37 2.3.6. EFICACIA OPERATIVA ................................................................................... 38 2.3.7. FACTURA ELECTRÓNICA ............................................................................... 38 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 41 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 41 4.1.1. ANALIZAR EL MARCO NORMATIVO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL MANUFACTURERO DE BUCARAMANGA. ......... 41 4.1.2. IDENTIFICAR BENEFICIOS OPERATIVOS, ADMINISTRATIVOS Y FISCALES DERIVADOS DEL USO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS. ...... 41 4.1.3. DETERMINAR CÓMO EL USO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA MEJORA EL CUMPLIMIENTO FISCAL Y REDUCE RIESGOS ASOCIADOS A LA EVASIÓN Y EL FRAUDE. ....... 42 5. RESULTADOS ............................................................................................ 43 5.1. MARCO NORMATIVO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL MANUFACTURERO DE BUCARAMANGA ............................... 43 5.2. BENEFICIOS OPERATIVOS, ADMINISTRATIVOS Y FISCALES DEL USO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EMPRESAS MANUFACTURERAS ..... 46 5.3. CÓMO EL USO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA MEJORA EL CUMPLIMIENTO FISCAL Y REDUCE RIESGOS DE EVASIÓN Y FRAUDE ....... 49 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 52 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 54 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Etapas del crecimiento económico de Rostow.. ..................................... 19 Figura 2. Factores que favorecen el crecimiento eficiente en una empresa. ........ 22 Figura 3. Ciclo Deming. ......................................................................................... 27 Figura 4. Modelo TOE …………………………………………………………………..29 Figura 5. Procesos de innovación en las empresas………………………………….31 LISTA DE TABLAS Tabla 2. Cuadro de operacionalización de variables ............................................. 40 Tabla 3. Clasificación del marco normativo sobre la facturación electrónica ........ 43 Tabla 4. Beneficios de facturación electrónica en empresas manufactureras ....... 47es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectEvasión, Facturación electrónica, Fraude fiscal, Manufactura.es_ES
dc.titleAnalizar el impacto administrativo y operativo que ha generado la factura electrónica en el proceso tributario de las empresas manufactureras en Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-09-24
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContador Publicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-04
dc.description.programaacademicocontaduría publicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem