Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVera Solano, Javier Augusto
dc.contributor.authorTorres Silva, Ángela María
dc.contributor.authorHernández Galeano, Juleximindrec
dc.contributor.otherCeron Cifuentes, Jhonny Mauricio
dc.date.accessioned2025-09-24T17:03:55Z
dc.date.available2025-09-24T17:03:55Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21073
dc.description.abstractLa presente monografía tuvo como objetivo identificar los impactos ambientales derivados del cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en el departamento de Santander, una de las principales regiones productoras de Colombia. Este cultivo, reconocido por su alta productividad y creciente demanda nacional e internacional, ha sido un motor económico para la región, pero también ha generado efectos negativos sobre recursos naturales como el suelo, el agua y el aire. La identificación de estos impactos se realizó mediante una revisión de literatura científica, informes institucionales y documentos académicos, seleccionados por su relevancia temática, vigencia (2010–2024) y enfoque territorial. Durante este periodo, el cultivo de palma en Santander mostró avances en sostenibilidad mediante la adopción de prácticas como el uso de preparados naturales para el control fitosanitario, viveros comunitarios y sistemas agroforestales, acciones que han contribuido a la regeneración de suelos y la diversificación productiva, sin embargo, persisten desafíos ambientales, como la erosión, el uso excesivo de agroquímicos y la pérdida de biodiversidad, lo que ha motivado la implementación de programas de monitoreo climático y reforestación. En el plano social, se ha observado un impacto positivo en la generación de empleo, el fortalecimiento comunitario y la participación femenina, a través de procesos de capacitación y asociatividad, se han mejorado las prácticas sostenibles y el liderazgo local. No obstante, persisten problemáticas como la desigualdad y la precarización laboral. Así mismo, se propone fortalecer un modelo productivo basado en los Sistemas de Uso Sostenible (SLUS), promoviendo la diversificación agrícola, el uso de tecnologías limpias y el acceso a certificaciones en el contexto regional santandereano.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsN/Aes_ES
dc.titleDeterminación de los impactos ambientales generados en la producción agrícola de los cultivos de palma de aceite en el Departamento de Santander en el periodo 2010 a 2024.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-09-24
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en manejo de recursos ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-19
dc.description.programaacademicoTecnología en manejo de recursos ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem