Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis del control interno en las MiPymes del sector textil de Santander 2024, como herramienta empresarial, con el fin de prevenir el fraude y salvaguardar los recursos
dc.contributor.advisor | García Gelvez, Javier | |
dc.contributor.author | Suarez Villamizar, Nicolas David Cruz Jurado, Diana Catalina | |
dc.contributor.other | Prada Poveda, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T15:54:55Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T15:54:55Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21070 | |
dc.description.abstract | Esta monografía, se centra en el análisis de la implementación de un sistema de control interno en las empresas, como este ayuda a prevenir fraudes, salvaguardar los recursos, dar cumplimiento la as leyes reguladoras entre otros. El objetivo general es analizar la efectividad del sistema de control interno implementado en las (MiPymes) del sector textil Santander 2024 a través de herramientas eficientes como por ejemplo el modelo Coso. Los objetivos específicos, incluyen la identificación de los principales componentes del sistema de control interno (COSO), los tipos de fraudes y los factores que lo ocasionan, también proponer un modelo de control interno, fortaleciendo los controles y mitigar riesgos existentes. Metodológicamente, se optó un enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica sistemática de fuentes secundarias. Este método permite recopilar y analizar estudios relevantes, artículos académicos que abordan los principales componentes del sistema de control interno. Los resultados revelan los componentes más utilizados por las empresas textiles, los fraudes más comunes y los factores que los propician. Como las herramientas de control interno ayudan a prevenir los fraudes, os controles existentes y recomendaciones prácticas para disminuir los riegos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1. MARCO TEÓRICO 15 2.1.1. HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO 15 2.2. MARCO CONCEPTUAL 17 2.2.1. FRAUDE 17 2.2.2. CONTROL INTERNO 18 2.2.3. RIESGO 19 2.3. MARCO LEGAL 19 2.3.1. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD 19 2.3.2. REQUISITOS PARA LLEVAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD SEGÚN ESTABLECIDO EN LAS NIFF Y EN LA LEY 1314 DE 2009 21 2.3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22 3.1. ENFOQUE 22 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 22 3.3. MÉTODO 22 3.4. FASES 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 24 4.1. FASE 1 24 4.2. FASE 2 24 4.3. FASE 3 25 5. RESULTADOS 26 5.1. FASE 1 26 5.2. FASE 2 28 5.3. FASE 3 30 6. CONCLUSIONES 38 7. RECOMENDACIONES 39 8. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS 40 | es_ES |
dc.subject | Control interno | es_ES |
dc.subject | componentes control | es_ES |
dc.title | Análisis del control interno en las MiPymes del sector textil de Santander 2024, como herramienta empresarial, con el fin de prevenir el fraude y salvaguardar los recursos | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-24 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en manejo de la información contable | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-04 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación