Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBonilla Rueda, Lina
dc.contributor.authorHernández Carvajal, Angye Tatiana
dc.contributor.otherSantos Pulido, Diana Marcela
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-22T16:33:25Z
dc.date.available2025-09-22T16:33:25Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21057
dc.descriptionGestión Administración Contaduríaes_ES
dc.description.abstractEste estudio investiga el papel estratégico de la contabilidad en la promoción de prácticas empresariales sostenibles en empresas de Bucaramanga. El objetivo principal fue proponer recomendaciones prácticas y estratégicas que fortalezcan la integración de la sostenibilidad en la gestión y el reporte contable, considerando las particularidades regionales. La metodología empleada fue de tipo cualitativo-descriptivo, basada en una revisión sistemática de literatura científica para comprender el marco teórico y los desafíos globales, complementada con un análisis cienciométrico y, crucialmente, con entrevistas dirigidas a profesionales contables y directivos de empresas en Bucaramanga involucrados en proyectos de sostenibilidad. Los resultados revelaron una creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, impulsada por demandas de mercado y beneficios reputacionales/operacionales. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos, como la limitada capacitación en contabilidad ASG, la falta de herramientas accesibles para la gestión de datos no financieros y la fragmentación regulatoria. A pesar de estas barreras, las empresas perciben grandes oportunidades en acceso a financiación sostenible, mejora de la eficiencia y atracción de talento. Se concluye que la contabilidad es fundamental para validar y comunicar los esfuerzos de sostenibilidad, pero su potencial está subutilizado por desafíos de capacidad y herramientas. Las recomendaciones se centran en programas de capacitación local, el fomento de alianzas interinstitucionales para un ecosistema de apoyo y la promoción de incentivos financieros vinculados al desempeño ASG, buscando un impacto real en el tejido empresarial de Bucaramanga.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO CONCEPTUAL 21 2.1.1. CONTABILIDAD 21 2.1.2. SOSTENIBILIDAD 21 2.1.3. PRÁCTICAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES 22 2.1.4. CONTABILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD (O CONTABILIDAD ASG) 23 2.1.5. DESEMPEÑO ASG (AMBIENTAL, SOCIAL Y DE GOBERNANZA) 24 2.2. MARCO TEÓRICO 25 2.2.1. TEORÍA DE LA AGENCIA 25 2.2.2. TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS 26 2.2.3. TEORÍA DE LA LEGITIMIDAD 27 2.2.4. TEORÍA DEL CAPITALISMO CONSCIENTE 28 2.2.5. TEORÍA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 29 2.2.6. PRÁCTICAS CONTABLES 30 2.2.7. SOSTENIBILIDAD EN CONTABILIDAD 30 2.2.8. DESAFÍOS EN SOSTENIBILIDAD (PARA LA CONTABILIDAD) 31 2.2.9. PRÁCTICAS CONTABLES SOSTENIBLES 32 3. DISEÑO METODOLÓGICO 34 3.1. TIPO DE ESTUDIO 34 3.1.1. TIPO DE ESTUDIO 34 3.1.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 34 3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 35 3.1.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO 35 3.1.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 36 3.1.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 5. RESULTADOS 40 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONTABLES ACTUALMENTE UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS DE BUCARAMANGA 40 5.1.1. REVISIÓN DOCUMENTAL PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 40 5.1.2. PRINCIPALES HALLAZGOS EN DOCUMENTOS 44 5.1.3. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ASG 49 5.1.4. COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO ASG 53 5.1.5. EVALUACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN A PRÁCTICAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES 56 5.1.6. DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CONTABLES ASG 58 5.1.7. CONOCIMIENTO Y CAPACIDADES TÉCNICAS LIMITADAS 59 5.2. PERCEPCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD Y LOS DIRECTIVOS DE EMPRESAS EN BUCARAMANGA 63 5.2.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS 63 5.3. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES 67 5.3.1. EJE 1: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS 68 5.3.2. EJE 2: HABILITACIÓN TECNOLÓGICA Y METODOLÓGICA 69 5.3.3. EJE 3: INCENTIVOS Y ARTICULACIÓN DEL ECOSISTEMA 69 5.3.4. CONSIDERACIONES CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN 70 6. CONCLUSIONES 72 7. RECOMENDACIONES 74 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76 9. BIBLIOGRAFÍA 76es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander-UTSes_ES
dc.subjectAnálisis Cienciométrico, Contabilidad Ambiental, Sostenibilidad, Desempeño ASG, Empresas, Bucaramangaes_ES
dc.titleEl papel de la contabilidad en la promoción de prácticas empresariales sostenibles en empresas de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderContenidos Académicos están protegidos por copyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-09-17
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-08
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem