Mostrar el registro sencillo del ítem
Huellas ambientales del cultivo de cacao en Colombia en relación con los ODS y los Incentivos a la sostenibilidad en el comercio exterior.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rengifo Correa, Laura Alexandra | |
dc.contributor.author | Forero, Natalia | |
dc.contributor.other | Rengifo Correa, Laura Alexandra | |
dc.coverage.spatial | Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-19T21:00:51Z | |
dc.date.available | 2025-09-19T21:00:51Z | |
dc.identifier.citation | Forero, N. (2025) Huellas ambientales del cultivo de cacao en Colombia en relación con los ODS y los Incentivos a la sostenibilidad en el comercio exterior. Monografía. UTS | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21055 | |
dc.description | Desarrollo sostenible, Impactos ambientales | es_ES |
dc.description.abstract | Este informe analiza las huellas ambientales del cultivo y los productos de cacao en Colombia, articulándolas con los ODS 13 y 15 y evaluando el papel de los incentivos a la sostenibilidad en el comercio exterior. Metodológicamente, se desarrolla como estudio descriptivo con enfoque cualitativo y método analítico-inductivo, sustentado en revisión documental de artículos científicos, informes institucionales y normativa (2010–2025). Los hallazgos indican que la mayor contribución a la huella de carbono se concentra en la fase de cultivo; que la huella hídrica es predominantemente verde (pluvial); y que los impactos sobre suelo y biodiversidad dependen del arreglo agroforestal y del uso de agroquímicos. Se identifican brechas de trazabilidad ambiental y baja cobertura de certificaciones sostenibles en pequeños productores, así como limitaciones en asistencia técnica y estandarización de créditos verdes. También se evidencia que, a pesar de la creciente demanda de cacao sostenible, persisten barreras para que los agricultores accedan a mercados diferenciados. En este sentido, los ejes estratégicos propuestos productivo, comercial y político-financiero resultan complementarios: el primero impulsa prácticas agroecológicas, diversificación y eficiencia en el uso de recursos; el segundo fomenta certificaciones, sellos país y trazabilidad como herramientas para ingresar a mercados premium; y el tercero plantea la necesidad de mayores incentivos fiscales, créditos blandos y alianzas público-privadas que fortalezcan la competitividad. En conjunto, el estudio concluye que la cacaocultura colombiana no solo enfrenta retos ambientales y comerciales, sino que también ofrece oportunidades para posicionar al país como referente en producción sostenible. Con la articulación adecuada entre productores, Estado y sector privado, el cacao colombiano puede convertirse en un ejemplo de agricultura resiliente, competitiva y aliada de la conservación. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO TEÓRICO 16 2.1.1. INDICADORES DE HUELLAS ECOLÓGICAS 16 2.1.2. FRAGMENTACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: 18 2.1.3. ESTÁNDARES DE LA SOSTENIBILIDAD 19 2.1.4. PROCESOS PRODUCTIVOS VINCULADOS A LOS ODS 21 2.1.5. ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA EN LA AGRICULTURA Y EL CACAO 22 2.1.6. ANÁLISIS DE ECONOMÍA Y EXTERNALIDADES AMBIENTALES EN EL SECTOR CACAOTERO 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL 24 2.2.1. HUELLAS DE CARBONO 24 2.2.2. SISTEMAS AGROFORESTALES 25 2.2.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 26 2.2.4. INCENTIVOS A LA SOSTENIBILIDAD 27 2.2.5. AGROQUÍMICOS 29 2.3. MARCO LEGAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 35 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 35 3.2. ENFOQUE 35 3.3. MÉTODO 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 5. RESULTADOS 40 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS HUELLAS AMBIENTALES DEL CULTIVO DEL CACO EN COLOMBIA 40 5.1.1. HUELLA DE CARBONO EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CACAO 41 5.1.2. HUELLA HÍDRICA DEL CACAO COLOMBIANO 43 5.1.3. IMPACTOS EN USO DEL SUELO, COBERTURA VEGETAL Y BIODIVERSIDAD 45 5.1.4. CONTRIBUCIÓN DEL CACAO AL ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA 49 5.1.5. CONTRIBUCIÓN DEL CACAO AL ODS 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES 52 5.2. PAPEL DE LOS INCENTIVOS A LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO EN COLOMBIA. 54 5.2.1. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN SISTEMAS AGROFORESTALES 55 5.2.2. TRANSFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO RESPONSABLE 56 5.2.3. COMERCIALIZACIÓN SOSTENIBLE Y ACCESO A MERCADOS PREFERENCIALES 57 5.2.4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS 59 5.3. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y VIABLES PARA FORTALECER LA SOSTENIBILIDAD DEL CACAO COLOMBIANO. 61 5.3.1. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN SISTEMAS AGROFORESTALES 61 5.3.2. TRANSFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO RESPONSABLE 62 5.3.3. COMERCIALIZACIÓN SOSTENIBLE Y ACCESO A MERCADOS PREFERENCIALES 63 5.3.4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS 65 6. CONCLUSIONES 67 7. RECOMENDACIONES 69 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 | es_ES |
dc.subject | Cacao colombiano | es_ES |
dc.subject | Huella de carbono | es_ES |
dc.subject | Huella hídrica | es_ES |
dc.subject | Sistemas agroforestales | es_ES |
dc.subject | ODS | es_ES |
dc.title | Huellas ambientales del cultivo de cacao en Colombia en relación con los ODS y los Incentivos a la sostenibilidad en el comercio exterior. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-19 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | bienestar | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-10-18 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación