Mostrar el registro sencillo del ítem
ESTADO DEL ARTE DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES ESPECIALES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | OLARTE ORTIZ, OSCAR | |
dc.contributor.author | ROJAS ARENAS, BRAYAN ALFONSO | |
dc.contributor.other | GONZALEZ, FABIO ALFONSO | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-18T16:08:52Z | |
dc.date.available | 2025-09-18T16:08:52Z | |
dc.identifier.citation | NA | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21048 | |
dc.description | Ingeniería Eléctrica | es_ES |
dc.description.abstract | Esta monografía revisa y analiza las técnicas de puesta a tierra en instalaciones especiales de media y baja tensión, clasificándolas según su relación costo-beneficio y seleccionando las tres técnicas más utilizadas para comparar su desempeño en casos de estudio específicos. Los objetivos incluyeron una revisión bibliográfica de los últimos diez años, la clasificación de las técnicas identificadas y la comparación de las más utilizadas en contextos como plantas petroquímicas y parques fotovoltaicos. La metodología consiste en una revisión de la literatura científica, evaluando parámetros como costo inicial, mantenimiento, eficiencia, adaptabilidad y seguridad operativa. Se seleccionaron tres técnicas para su comparación en dos casos de estudio representativos. Los resultados indicaron que las mallas de tierra, los electrodos verticales/horizontales y los materiales conductivos mejorados fueron las más eficientes y viables. En la planta petroquímica, las mallas de tierra y los materiales conductivos mejorados fueron preferibles por su capacidad para manejar condiciones extremas. En el parque fotovoltaico, los materiales conductivos mejorados fueron los más adecuados, mientras que los electrodos ofrecieron una alternativa económica y flexible. Este estudio tuvo como objetivo seleccionar las técnicas más adecuadas para asegurar la seguridad y eficiencia operativa en instalaciones especiales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. INSTALACIONES ESPECIALES 19 2.1.2. PUESTA A TIERRA 26 2.1.3. PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES ESPECIALES 30 2.1.4. RESISTIVIDAD 32 2.1.5. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA 35 2.1.6. TELURÓMETRO 36 2.1.7. NORMATIVIDAD ASOCIADA (IEEE, NEC, RETIE) 36 2.2. MARCO LEGAL 40 2.3. MARCO CONCEPTUAL 42 2.3.1. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA 42 2.3.2. ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA 43 2.3.3. SISTEMA TT, TN, IT 43 2.3.4. CORRIENTES DE FALLA 44 2.3.5. SOBRETENSIONES TRANSITORIAS 44 2.3.6. PROTECCIÓN CONTRA RAYOS 44 2.3.7. EQUIPOTENCIALIDAD 45 2.3.8. CONTINUIDAD ELÉCTRICA 45 2.3.9. MALLADO DE PUESTA A TIERRA 46 2.3.10. RESISTIVIDAD DEL TERRENO 46 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 48 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 48 3.2. ENFOQUE 48 3.3. MÉTODO 48 3.3.1. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 49 3.3.2. BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS CIENTÍFICAS 49 3.3.3. ANÁLISIS DE CONTENIDO 49 3.3.4. SÍNTESIS DE RESULTADOS 50 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 50 3.4.1. NORMATIVAS Y ESTÁNDARES 51 3.4.2. ESTUDIOS Y PUBLICACIONES TÉCNICAS 51 3.5. FASES DE LA METODOLOGÍA 51 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 53 4.1. FASE I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA 53 4.2. FASE II: ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN 57 4.3. FASE III: SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS 59 5. RESULTADOS 62 5.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA 62 5.1.1. TÉCNICAS GENERALES DE PUESTA A TIERRA 62 5.1.2. SISTEMAS ESPECIALES DE PUESTA A TIERRAS 82 5.2. ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN 118 5.2.1. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN EN INSTALACIONES ESPECIALES 118 5.2.2. CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS POR INSTALACIÓN ESPECIAL 124 5.3. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS 141 5.3.1. TIPO DE INDUSTRIA: PLANTA PETROQUÍMICA 142 5.3.2. TIPO DE INDUSTRIA: PARQUE FOTOVOLTAICO 150 6. CONCLUSIONES 157 7. RECOMENDACIONES 159 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Instalaciones especiales | es_ES |
dc.subject | Puesta a tierra | es_ES |
dc.subject | RETIE | es_ES |
dc.subject | Seguridad | es_ES |
dc.subject | Técnicas | es_ES |
dc.title | ESTADO DEL ARTE DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES ESPECIALES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC.BY.NC.ND 2.5 | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-15 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-20 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación