Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorReyes Rodríguez, Sigifredo
dc.contributor.authorMartínez Ramírez, Danna Paola
dc.contributor.authorGonzález Garzón, Esther Damaris
dc.contributor.otherSantos Pulido, Diana Marcela
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-09-18T16:00:43Z
dc.date.available2025-09-18T16:00:43Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21047
dc.descriptionCiencias Económicas Y Administrativases_ES
dc.description.abstractLa presente monografía desarrolla un análisis sobre los modelos de coevolución entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del departamento de Santander-Colombia y su entorno, durante el periodo 2020-2024, con el objetivo de identificar los factores que determinan la adopción de prácticas sostenibles bajo el enfoque del Triple Resultado. Este enfoque considera de forma articulada las dimensiones económica, social y ambiental como base para transformar el modelo de negocio tradicional hacia uno más ético y competitivo. El estudio se estructuró a partir de una metodología de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y orientación documental. Se desarrollaron tres fases: una revisión sistemática de literatura sobre modelos de coevolución y sostenibilidad empresarial, una caracterización de teorías que sustentan el enfoque de triple impacto, y la elaboración de una matriz de factores externos (EFE) aplicada al contexto regional. Las fuentes utilizadas incluyeron artículos académicos, documentos institucionales, marcos normativos y estudios de caso relevantes, especialmente entre 2020 y 2024. Entre los principales hallazgos, se identificaron avances normativos, políticas públicas activas y programas de fortalecimiento empresarial con orientación sostenible. Sin embargo, también se evidenciaron obstáculos estructurales como la alta informalidad, el acceso limitado a financiamiento verde, la débil articulación entre actores territoriales y la escasa apropiación cultural del enfoque sostenible. Se concluye que, si bien el enfoque del Triple Resultado representa una vía estratégica para el desarrollo competitivo de las MiPymes, su adopción efectiva requiere condiciones diferenciadas, acompañamiento técnico, incentivos reales y una integración coherente entre política pública y capacidades locales. La sostenibilidad, por tanto, no debe asumirse como una meta, sino como una estrategia estructural para el desarrollo empresarial regional.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO 9 2. INTRODUCCIÓN 11 3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 4. JUSTIFICACIÓN 15 5. OBJETIVOS 16 5.1. OBJETIVO GENERAL 16 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 6. MARCO REFERENCIAL 17 6.1. MARCO TEÓRICO 17 6.1.1. TEORÍA DEL TRIPLE BOTTON LINE 17 6.1.2. ECONOMÍA CIRCULAR 17 6.1.3. TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS 17 6.1.4. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 18 6.1.5. LOS ODS COMO HERRAMIENTA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 18 6.1.6. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD EN MIPYMES EN COLOMBIA 19 6.1.7. GREENWASHING 20 6.2. MARCO CONCEPTUAL 20 6.2.1. MIPYMES 20 6.2.2. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 21 6.2.3. INNOVACIÓN SOCIAL 22 6.2.4. DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE. 23 6.2.5. CULTURA ORGANIZACIONAL VERDE O SOSTENIBLE 24 6.3. MARCO LEGAL 25 6.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ART. 333 25 6.3.2. LEY 1901 DE 2018 25 6.3.3. CONPES 4011 DE 2020 26 6.3.4. LEY 1429 DE 2010 26 6.3.5. LEY 99 DE 1993 26 6.4. MARCO AMBIENTAL 27 6.4.1. LA LEY 99 DE 1993 27 6.4.2. CONPES 4021 27 6.4.3. LEY 1333 DE 2009 27 6.4.4. RESOLUCIÓN 0316 DE 2018 . 28 6.4.5. DECRETO 1076 DE 2015 (DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE). 28 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 7.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 29 7.1.2. ENFOQUE 29 7.1.3. FUENTE DE LA INFORMACIÓN 29 7.1.4. ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 29 8. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 30 9. RESULTADOS 32 9.1.1. MODELOS DE COEVOLUCIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES. 32 9.1.2. DESCRIPCIÓN DE TEORÍAS DEL TRIPLE IMPACTO 37 9.2. MATRIZ EFE 40 9.2.1. CRÍTICA A LA VIABILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA EN LAS MIPYMES DE SANTANDER 44 10. CONCLUSIONES 49 11. RECOMENDACIONES 51 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander-UTSes_ES
dc.subjectCoevolución, MiPymes Santandereanas, Sostenibilidad, Triple Impacto.es_ES
dc.titleAnálisis de modelos coevolutivos para la adopción de prácticas Sostenibles en MiPymes de Santander-Colombia (2020-2024)es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderContenidos Académicos están protegidos por copyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-09-17
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogAdministrador de Empresases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-08-19
dc.description.programaacademicoAdministración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem