Análisis de modelos coevolutivos para la adopción de prácticas Sostenibles en MiPymes de Santander-Colombia (2020-2024)
Citación en APA
N/A
Autor
Martínez Ramírez, Danna Paola
González Garzón, Esther Damaris
Director
Santos Pulido, Diana Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ciencias Económicas Y Administrativas
Resumen
La presente monografía desarrolla un análisis sobre los modelos de coevolución entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del departamento de Santander-Colombia y su entorno, durante el periodo 2020-2024, con el objetivo de identificar los factores que determinan la adopción de prácticas sostenibles bajo el enfoque del Triple Resultado. Este enfoque considera de forma articulada las dimensiones económica, social y ambiental como base para transformar el modelo de negocio tradicional hacia uno más ético y competitivo.
El estudio se estructuró a partir de una metodología de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y orientación documental. Se desarrollaron tres fases: una revisión sistemática de literatura sobre modelos de coevolución y sostenibilidad empresarial, una caracterización de teorías que sustentan el enfoque de triple impacto, y la elaboración de una matriz de factores externos (EFE) aplicada al contexto regional. Las fuentes utilizadas incluyeron artículos académicos, documentos institucionales, marcos normativos y estudios de caso relevantes, especialmente entre 2020 y 2024.
Entre los principales hallazgos, se identificaron avances normativos, políticas públicas activas y programas de fortalecimiento empresarial con orientación sostenible. Sin embargo, también se evidenciaron obstáculos estructurales como la alta informalidad, el acceso limitado a financiamiento verde, la débil articulación entre actores territoriales y la escasa apropiación cultural del enfoque sostenible. Se concluye que, si bien el enfoque del Triple Resultado representa una vía estratégica para el desarrollo competitivo de las MiPymes, su adopción efectiva requiere condiciones diferenciadas, acompañamiento técnico, incentivos reales y una integración coherente entre política pública y capacidades locales. La sostenibilidad, por tanto, no debe asumirse como una meta, sino como una estrategia estructural para el desarrollo empresarial regional.
Materia
Coevolución, MiPymes Santandereanas, Sostenibilidad, Triple Impacto.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final Triple ...