Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias de Conservación y Educación Ambiental para la Protección del Colibrí Ventricastaño en la Vereda La Urgua, Piedecuesta
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Cacua Toledo, Cristian Fernando | |
dc.contributor.author | Jurado Carreño, Fanny Paola | |
dc.contributor.author | Martin Cárdenas, Maria Paula | |
dc.contributor.other | Hernández Contreras, Carolina | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T16:05:57Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T16:05:57Z | |
dc.identifier.citation | Estrategias de Conservación y Educación Ambiental para la Protección del Colibrí Ventricastaño en la Vereda La Urgua, Piedecuesta | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21030 | |
dc.description | Educacion ambienteal, conservacion | es_ES |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el diseño de estrategias de conservación y el desarrollo del programa de educación ambiental en la vereda la Urgua, Piedecuesta, orientado hacia la preservación del colibrí ventricastaño, teniendo presente la creciente preocupación que existe debido a la pérdida de su hábitat y el desconocimiento que se tiene a nivel general sobre su importancia ecológica. Para la realización de esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, por medio del método de observación directa y la revisión de literatura existente, con el objetivo de conocer el estado actual de la especie, estas actividades se complementaron con la parte práctica en campo, para así identificar su presencia y su entorno natural. De igual forma fueron realizadas las respectivas charlas de educación ambiental enfocadas a la conservación e importancia de este colibrí en el área, fomentando la participación de los habitantes a través de un monitoreo comunitario, para registrar la presencia de esta especie en la vereda. Dentro de los resultados se destaca la identificación de los factores antrópicos, geológicos, ecológicos y climáticos que afectan a la permanencia de la especie en la zona, así mismo se reconocieron los recursos florales frecuentados por el colibrí, esto permitió la entrega de plantas nectaríferas como parte de las estrategias de conservación. De manera general se observó un aumento de interés y compromiso por parte de los habitantes locales para aportar con acciones encaminadas hacia la protección de esta especie. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. NIVEL INTERNACIONAL 17 1.4.2. NIVEL NACIONAL 19 1.4.3. NIVEL LOCAL 21 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT. 24 2.1.2. POBLACIÓN 26 2.1.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA 27 2.1.4. DINÁMICA MIGRATORIA 28 2.2. MARCO LEGAL 30 2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 30 2.2.1.1 ARTÍCULO 79. 30 2.2.2. LEY 99 DE 1993 30 2.2.3. LEY 599 DE 2000 31 2.2.3.1 ARTÍCULO 328. 31 2.2.4. DECRETO 2811 DE 1974. 31 2.2.5. RESOLUCIÓN 0126 DE 2024. 32 2.3. MARCO CONCEPTUAL 32 2.3.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN 32 2.3.2. COLIBRÍ VENTRICASTAÑO (SAUCEROTTIA CASTANEIVENTRIS) 32 2.3.3. ENDEMISMO 33 2.3.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN 33 2.3.5. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 34 2.4. MARCO AMBIENTAL 34 2.5. MARCO HISTÓRICO 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 42 4.1. FASE 1: PLANEACIÓN. 42 4.2. FASE 2: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 42 4.3. FASE 3: PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN. 43 4.4. FASE 4: CONCIENTIZACIÓN. 44 4.4.1. SENSIBILIZACIÓN. 44 4.4.2. SOCIALIZACIÓN. 45 4.4.3. CAPACITACIÓN. 45 5. RESULTADOS 46 5.1. DESCRIPCIÓN DEL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA. 46 5.1.1. FACTOR GEOGRÁFICO. 47 5.1.2. FACTOR CLIMÁTICO. 53 5.1.3. FACTOR ECOLÓGICO. 57 5.1.4. FACTORES ANTRÓPICOS. 62 5.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FLORALES. 66 5.2.1. OBSERVACIONES EN CAMPO 72 5.3. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 77 5.3.1. SIEMBRA DE PLANTAS NECTIFERAS NATIVAS 79 5.3.2. CONTROL EN EL USO EXCESIVO DE PESTICIDAS Y AGROQUÍMICOS 80 5.3.2.1 COMPOST 82 5.3.2.2 HOMUS DE LOMBRIZ 82 5.3.2.3 CULTIVOS MIXTOS Y DIVERSIFICACIÓN 83 5.3.2.4 ROTACIÓN DE CULTIVOS 83 5.3.2.5 EXTRACTOS DE PLANTAS 84 5.3.2.5.1 TABACO (NICOTINA TABACUM), FAM. SOLANACEAE 84 5.3.2.5.2 AJO (ALLIUM SATIVUM), FAM. LILIACEAE 84 5.3.2.5.3 GUANABANA (ANNONA MURICATA); MAMÓN (ANNONA RETICULATA), FAM. ANONACEAE 85 5.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADO A LA VEREDA 86 5.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 88 6. CONCLUSIONES 90 7. RECOMENDACIONES 91 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92 9. ANEXOS 103 ANEXO A 103 ANEXO B 104 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Educación ambiental, colibrí ventricastaño, conservación, hábitat. | es_ES |
dc.title | Estrategias de Conservación y Educación Ambiental para la Protección del Colibrí Ventricastaño en la Vereda La Urgua, Piedecuesta | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-08 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-08-16 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación