Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorTabares Medina, Luis Nelson
dc.contributor.authorParada Picón, Paula Katerine
dc.contributor.otherPICON PERALTA, SERGIO IVAN
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-09-15T15:53:06Z
dc.date.available2025-09-15T15:53:06Z
dc.identifier.citationCompetitividad, clima de negocios.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21029
dc.descriptionAdministración generales_ES
dc.description.abstractLa gestión documental en el contexto colombiano constituye una disciplina integral que, mediante un marco normativo robusto y herramientas técnicas especializadas, administra el ciclo de vida completo de la información, independientemente de su soporte. Este sistema se rige por un conjunto de leyes, entre las que destacan la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000) y la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014), las cuales exigen la implementación de un Programa de Gestión Documental (PGD). Dicho programa opera como el eje central para planificar y controlar los documentos, aplicando instrumentos archivísticos fundamentales como el Cuadro de Clasificación Documental (CCD), para organizar la información según las actividades de la entidad, y la Tabla de Retención Documental (TRD), para definir los tiempos de retención y el destino final de los archivos. Como resultado de esta gestión metódica, guiada por principios como el respeto al orden original, se obtienen beneficios tangibles que impactan positivamente en la eficiencia organizacional. En primer lugar, se optimizan los procesos operativos y se reducen los costos asociados al almacenamiento. En segundo término, se garantiza la preservación del material documental y se robustece la seguridad de la información. Finalmente, y quizás lo más importante, se promueve una cultura de transparencia al facilitar el acceso a los ciudadanos, se asegura el cumplimiento de las disposiciones legales y se mejora la capacidad de las instituciones para tomar decisiones basadas en evidencias, incrementando así la productividad y la satisfacción tanto del usuario interno como del externo.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 11 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 15 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 16 2.3. OBJETIVOS 17 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 18 3 MARCO REFERENCIAL 19 3.1 MARCO TEÓRICO 19 3.1.1 TEORÍAS DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 19 3.1.2 TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CAPACIDADES ORGANIZACIONALES 19 3.1.3 TRANSFORMACIÓN DIGITAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y AGENDA FUTURA 19 3.2 MARCO CONCEPTUAL 20 3.2.1 GESTIÓN DOCUMENTAL EN ENTORNOS EMPRESARIALES 20 3.2.2 DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL 20 3.2.3 OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN EL SECTOR FINANCIERO 21 3.2.4 IMPACTO AMBIENTAL DE LA DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL 21 3.2.5 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LA DIGITALIZACIÓN 21 3.3 MARCO LEGAL 22 3.3.1 NORMATIVIDAD SOBRE GESTIÓN DOCUMENTAL EN COLOMBIA 22 3.3.2 DIGITALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR FINANCIERO 21 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 24 4.1 ANALIZAR EL ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN CREZCAMOS S.A. 24 4.2 ANALIZAR LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS MEDIANTE MATRIZ DOFA 24 4.3 DISEÑAR UN PLAN DE MEJORA PARA LA DIGITALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL ACCESO Y TRAZABILIDAD A DOCUMENTOS 25 4.4 REDACCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO 25 4.5 SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.6 ENTREGA FINAL DEL DOCUMENTO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 5 RESULTADOS 26 5.1. DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO 26 5.1.1 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA 26 5.1.2 ENCUESTA PARA DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN CREZCAMOS S.A. 27 5.1.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA 33 5.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL 52 5.2. DESARROLLO DEL SEGUNDO OBJETIVO 54 5.3. DESARROLLO DEL TERCER OBJETIVO 56 5.3.1 DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA 58 6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 61 7 CONCLUSIONES 62 8 RECOMENDACIONES 64 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65 10 APENDICES 65es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCompetitividad, Desarrollo, Innovación, Investigación, gestión documentales_ES
dc.titlePlan de mejora y gestión documental de expedientes en el área de créditos y cobranzas de la empresa Crezcamos S.A compañía de financiamiento en la ciudad de Bucaramanga.es_ES
dc.typePreprintes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGIA GESTIÓN EMPRESARIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09
dc.description.programaacademicoADMINISTRACION DE EMPRESASes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem