Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de oportunidades y riesgos en la utilización de herramientas de inteligencia artificial por estudiantes de educación superior: Perspectivas técnicas y pedagógicas.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gelvez Ricciulli, Gretcheen Kathleen | |
dc.contributor.author | Varón Barrera, Nelsón Alexander | |
dc.contributor.other | García Olaya, César Augusto | |
dc.contributor.other | Tello Rios, Abigail | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T15:37:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-11T15:37:48Z | |
dc.identifier.citation | Herramientas de inteligencia artificial por estudiantes | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21000 | |
dc.description | Inteligencia Artificial, Ingeniería de Sistemas | es_ES |
dc.description.abstract | La integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la educación superior está transformando los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Esta monografía analiza las oportunidades y riesgos que conlleva el uso de estas tecnologías por parte de los estudiantes, desde una perspectiva técnica y pedagógica. El objetivo principal fue comprender cómo estas herramientas impactan en el desarrollo de competencias clave, la autonomía académica y la formación ética de los futuros profesionales. El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con una metodología analítico-descriptiva. Se aplicaron técnicas como análisis documental y entrevistas semiestructuradas a estudiantes, complementadas con un grupo focal (focus group) para enriquecer la comprensión del fenómeno desde diferentes niveles académicos. Los principales hallazgos evidencian que, si bien la IA ofrece beneficios como la personalización del aprendizaje y el acceso rápido a información, también implica riesgos como la dependencia tecnológica, el debilitamiento del pensamiento crítico y la falta de orientación ética en su uso. Asimismo, se identificó una escasa preparación institucional y docente para integrar estas herramientas de forma pedagógica. Como resultado, se formularon recomendaciones orientadas a fomentar un uso equilibrado y responsable de la IA, promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales y la autonomía del estudiante. Este trabajo contribuye al fortalecimiento de la línea de investigación en transformación digital del programa académico, ofreciendo insumos para el diseño de estrategias institucionales que regulen y potencien el uso de la inteligencia artificial en contextos educativos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander - UTS | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17 1.4.1. REFERENTES INTERNACIONALES .......................................................................... 17 1.4.2. REFERENTES NACIONALES .................................................................................. 17 1.4.3. REFERENTES REGIONALES Y LOCALES ................................................................. 18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 21 2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 22 2.3. MARCO LEGAL .................................................................................................... 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 29 FASE 1: REVISIÓN DOCUMENTAL Y TEÓRICA ........................................................................ 29 FASE 2: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ............................................................... 30 FASE 3: APLICACIÓN DE ENCUESTAS ................................................................................... 30 FASE 4: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................................. 30 FASE 5: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES ................................................................... 31 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 33 5.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ENCUESTADOS .................................................. 33 5.2. USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ............................... 36 5.3. PERCEPCIÓN DE BENEFICIOS .......................................................................... 39 5.4. RIESGOS PERCIBIDOS ....................................................................................... 41 5.5. EXPECTATIVAS Y RECOMENDACIONES .......................................................... 43 5.6. CONCLUSIÓN PARCIAL DE LOS RESULTADOS ............................................... 45 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 47 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 49 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 52 9. APÉNDICES ......................................................................................................... 55 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander - UTS | es_ES |
dc.subject | Inteligencia artificial | es_ES |
dc.subject | Educación Superior | es_ES |
dc.subject | Autonomía | es_ES |
dc.subject | Competencias | es_ES |
dc.subject | Ética | es_ES |
dc.title | Análisis de oportunidades y riesgos en la utilización de herramientas de inteligencia artificial por estudiantes de educación superior: Perspectivas técnicas y pedagógicas. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-11 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Desarrollo de Sistemas Informáticos | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-08-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación