Mostrar el registro sencillo del ítem
Descripción comparativa de los modelos teóricos de adherencia al ejercicio físico: una revisión literaria en su aplicabilidad, ventajas y desventajas para la promoción de la salud, 2025
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Paredes Prada, Erika Tatiana | |
dc.contributor.author | Clavijo Saavedra, Daniel Santiago | |
dc.contributor.author | Almeyda Almeyda, Yobinson | |
dc.contributor.author | Méndez Delgado, Silvia Juliana | |
dc.contributor.other | Castañeda Peña, Bleidy Yineth | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T13:41:56Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T13:41:56Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20974 | |
dc.description | ADHERENCIA AL EJERCICIO FÍSICO MODELOS TEÓRICOS DE ADHERENCIA PROMOCIÓN DE LA SALUD HÁBITOS SALUDABLES COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN HUMANAS | es_ES |
dc.description.abstract | El estudio actual tuvo como objetivo principal realizar un análisis crítico de los modelos teóricos más significativos relacionados con la adherencia al ejercicio físico, estableciendo comparaciones que facilitaran la evaluación de su efectividad, utilidad práctica y limitaciones en contextos reales de fomento de la salud. Para conseguirlo, se establecieron tres etapas; la primera etapa se identificaron los modelos teóricos más relevantes mediante una revisión sistemática de 28 artículos científicos indexados, lo que facilitó la organización de los fundamentos conceptuales y la caracterización de modelos ampliamente referenciados como: el Modelo Transteórico del Cambio, Teorías como la de Autodeterminación, la del Comportamiento Planificado, y la Modelo de Creencias en Salud, entre otros. La segunda etapa posibilitó identificar la aplicabilidad, ventajas y desventajas de esos modelos a través de un análisis comparativo, resaltando que ciertos marcos teóricos tienen una mejor capacidad de ajuste a diversas poblaciones, mientras que otros son restringidos por su simplificación o requerimiento de condiciones estructurales concretas para su aplicación. Finalmente, la tercera etapa se estableció una postura crítica basada en la síntesis de los hallazgos, concluyendo que los modelos más efectivos para fomentar hábitos saludables son aquellos que combinan dimensiones cognitivas, emocionales, conductuales y sociales, como la Teoría de la Autodeterminación y el Modelo Transteórico, por su enfoque progresivo, enfocado en la motivación y el cambio sostenido. De manera general, este estudio ofrece una perspectiva crítica y organizada que ayuda a profesionales de la salud, entrenadores y responsables de políticas a identificar los modelos más relevantes según el contexto de la población, subrayando la necesidad de adaptar teóricamente las estrategias de intervención para conseguir una verdadera adherencia al ejercicio físico como elemento fundamental en el cuidado de la salud. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN 20 2.1.2. MODELO DE AUTOCOMPETENCIA 21 2.1.3. MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO (TTM) 22 2.1.4. TÉORIA DEL BALANCE DECISIONAL 23 2.1.5. MODELOS MOTIVACIONALES 24 2.1.6. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO 26 2.1.7. MODELO DE LA ACCIÓN RAZONADA 27 2.1.8. TEORIA COGNITIVA SOCIAL 28 2.1.9. TEORÍA DEL REFUERZO 29 2.1.10. MODELO DE CREENCIAS EN SALUD (HMB) 30 2.1.11. MODELO ECOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 31 2.2. MARCO LEGAL 32 2.3. MARCO CONCEPTUAL 33 2.3.1. ADHERENCIA AL EJERCICIO FÍSICO 33 2.3.2. SEDENTARISMO 34 2.3.3. INACTIVIDAD FÍSICA 35 2.3.4. MODELOS TEÓRICOS DE ADHERENCIA 36 2.3.5. AUTORREGULACIÓN 37 2.3.6. AGOTAMIENTO EMOCIONAL 37 2.3.7. HÁBITOS SALUDABLES 38 2.3.8. PROMOCIÓN DE LA SALUD 39 2.3.9. FACTORES PSICOSOCIALES 40 2.3.10. BARRERAS DEL EJERCICIO 41 2.3.11. ADOPCIÓN DEL EJERCICIO 42 2.4. MARCO HISTÓRICO 42 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 45 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 45 3.2. ENFOQUE 46 3.3. MÉTODO 46 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O INSTRUMENTOS 47 3.5. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 47 4. DEL TRABAJO DE GRADO 50 5. RESULTADOS 54 5.1. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE ADHERENCIA AL EJERCICIO FÍSICO 54 5.2. APLICABILIDAD, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS TEÓRICOS DE ADHERENCIA AL EJERCICIO FÍSICO 63 5.3. POSTURA CRÍTICA A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS OBTENIDOS 68 6. CONCLUSIONES 72 7. RECOMENDACIONES 74 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Promoción de la salud, hábitos saludables, adherencia al ejercicio físico, sedentarismo, modelos motivacionales | es_ES |
dc.title | Descripción comparativa de los modelos teóricos de adherencia al ejercicio físico: una revisión literaria en su aplicabilidad, ventajas y desventajas para la promoción de la salud, 2025 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-09-06 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-08-27 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Entrenamiento Deportivo | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, Monografía, Investigación, Emprendimiento