Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis financiero comparativo de empresas en sectores emergentes en Colombia: eco-industrias y energías renovables
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ariza García, Maria Ximena | |
dc.contributor.author | González Guerra, Jair | |
dc.contributor.author | Lascano Bermúdez, Denis Pamela | |
dc.contributor.author | Parejo Negrete, Yoleivis | |
dc.contributor.other | Ariza Garcia, María Ximena | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T13:52:28Z | |
dc.date.available | 2025-09-08T13:52:28Z | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, J., Lascano, D.P., Parejo, Y. (2025) | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20949 | |
dc.description | Ciencias socio económicas | es_ES |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como objetivo analizar comparativamente la salud financiera de empresas pertenecientes a sectores emergentes en Colombia, con especial atención en las eco-industrias y las energías renovables. La investigación surge de la necesidad de comprender cómo estas organizaciones enfrentan el reto de mantener la sostenibilidad financiera y ambiental en un contexto de transición energética y transformación productiva. Por ello, se usó una metodología de estudio de casos, combinando análisis documental, revisión de estados financieros y aplicación de indicadores financieros. Las empresas analizadas fueron seleccionadas por su representatividad en cada sector, considerando aquellas con datos públicos disponibles entre los años 2022 y 2024. Los resultados muestran que las empresas del sector de energías renovables, como Ecopetrol, Enel Green Power, Celsia e Isagen, cuentan con estructuras financieras sólidas, márgenes operativos positivos y modelos de gestión de riesgos alineados con la sostenibilidad. En contraste, las ecoindustrias presentan menores niveles de información contable, pero demuestran un impacto significativo en el ámbito ambiental y social, con alto potencial de crecimiento basado en modelos de economía circular. Se concluye que la sostenibilidad empresarial no puede evaluarse únicamente desde los resultados financieros, sino también desde la capacidad de adaptación, la gestión de riesgos ambientales y la alineación con los objetivos de desarrollo sostenible. También se presenta una comparativa que puede ser de utilidad para futuros estudios y para la formulación de políticas públicas enfocadas en los sectores productivos emergentes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | NA | es_ES |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 1.4. ESTADO DEL ARTE 15 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEÓRICO 18 2.1.1. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO 18 2.1.2. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA (DISRUPTIVE INNOVATION) 19 2.1.3. MERCADOS EMERGENTES 20 2.1.4. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DESDE LA TEORÍA DEL TRIPLE RESULTADO 23 2.1.5. ADAPTABILIDAD EMPRESARIAL 25 2.1.6. INDICADORES FINANCIEROS 25 2.2. MARCO LEGAL 27 2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL 27 2.2.2. NORMATIVA NACIONAL 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 31 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 31 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 31 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 31 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 32 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 33 4.1.1. SELECCIONAR EMPRESAS REPRESENTATIVAS EN LOS SECTORES ECONÓMICOS DE ECO-INDUSTRIAS Y EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES, MEDIANTE CASOS DE ESTUDIO EMPRESARIAL A PARTIR DE UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO 33 4.1.2. ANALIZAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON INDICADORES FINANCIEROS DE ESTE TIPO DE EMPRESAS, PARA EVALUAR LA SALUD FINANCIERA DE EMPRESAS COLOMBIANAS EN ECO-INDUSTRIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES 34 4.1.3. INVESTIGAR CÓMO LAS EMPRESAS EN ESTOS SECTORES GESTIONAN LOS RIESGOS FINANCIEROS Y AMBIENTALES EN COLOMBIA QUE PERMITAN LA SOSTENIBILIDAD, BAJO EL COMPARATIVO DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 34 4.1.4. ANALIZAR EL DESEMPEÑO FINANCIERO DE EMPRESAS DE SECTORES EMERGENTES EN COLOMBIA COMO LAS ECO-INDUSTRIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES 35 5. RESULTADOS 36 5.1. EMPRESAS REPRESENTATIVAS EN LOS SECTORES ECONÓMICOS DE ECO-INDUSTRIAS Y EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES 36 5.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON LOS INDICADORES FINANCIEROS MÁS RELEVANTES DE ESTE TIPO DE EMPRESAS 40 5.3. CÓMO ESTAS EMPRESAS GESTIONAN LOS RIESGOS FINANCIEROS Y AMBIENTALES EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 46 5.3.1. EMPRESAS ENERGÉTICAS ENFOQUE RESILIENCIA FINANCIERA Y REGULATORIA 47 5.3.2. EMPRESAS SECTOR ECOINDUSTRIAL: ENFOQUE ADAPTATIVO Y OPERATIVO 48 5.3.3. TENDENCIAS COMUNES Y DESAFÍOS COMPARTIDOS 49 5.4. DESEMPEÑO FINANCIERO EMPRESAS DE SECTORES EMERGENTES EN COLOMBIA COMO LAS ECO-INDUSTRIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES 50 6. CONCLUSIONES 53 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Eco-industrias | es_ES |
dc.subject | Energías renovables | es_ES |
dc.subject | Indicadores financieros | es_ES |
dc.subject | Salud financiera | es_ES |
dc.subject | Sostenibilidad. | es_ES |
dc.title | Análisis financiero comparativo de empresas en sectores emergentes en Colombia: eco-industrias y energías renovables | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | NA | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-08-07 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | bienestar | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | PROFESIONAL CONTADOR PÚBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-08-07 | |
dc.description.programaacademico | CONTADURIA PÚBLICA VIRTUAL | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento