Mostrar el registro sencillo del ítem
Fortalecimiento de un Emprendimiento Estudiantil de Hamburguesas en el Campus de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Floridablanca (Santander)
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rondon Rangel, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | peñaloza alvarez, Marlon Alexis | |
dc.contributor.author | Perez pinto, Lizeth Mayerly | |
dc.contributor.other | Gamboa Suarez, Neira Patricia | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T21:22:54Z | |
dc.date.available | 2025-08-12T21:22:54Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20875 | |
dc.description | Administración de Empresas | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como propósito fortalecer un emprendimiento estudiantil de hamburguesas ubicado en el campus de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Floridablanca (Santander), mediante la implementación de estrategias administrativas orientadas a mejorar la gestión operativa, la atención al cliente y el rendimiento económico del negocio. Para alcanzar este objetivo, se aplicó una metodología con enfoque mixto. Desde lo cuantitativo, se desarrollaron encuestas de satisfacción dirigidas a los consumidores del negocio; desde lo cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación directa en el punto de venta. A partir de esta información, se elaboró un diagnóstico integral del estado del negocio, seguido por un análisis estratégico utilizando herramientas como la matriz FODA. Posteriormente, se diseñó e implementó un plan de mejora, el cual fue evaluado a través de una fase piloto aplicada en condiciones reales durante dos semanas académicas. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, la percepción del servicio y el control de recursos. La implementación del menú digital, la formalización de funciones, la capacitación del equipo y la adopción de herramientas de gestión básicas permitieron consolidar un modelo de intervención replicable. Asimismo, la reducción de desperdicios y el aumento en las ventas confirmaron el impacto positivo del plan estratégico. Como cierre del proceso, se presentó un plan de negocios, acompañado de una propuesta de mejora continua que proyecta la sostenibilidad del negocio. Este trabajo se constituye en un aporte significativo a la formación emprendedora dentro del ámbito universitario, demostrando que con enfoque, acompañamiento y herramientas adecuadas, los proyectos estudiantiles pueden evolucionar hacia modelos sólidos y sostenibles. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 14 INTRODUCCIÓN 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO DE ANTECEDENTES 21 2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 21 2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 25 2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES 28 2.2. MARCO TEÓRICO 29 2.2.1. EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO 29 2.2.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS 30 2.2.3. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL 30 2.2.4. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 31 2.2.5. EMPRENDIMIENTO Y FORMACIÓN ACADÉMICA EN ADMINISTRACIÓN 31 2.3. MARCO CONCEPTUAL 32 2.3.1. EMPRENDIMIENTO 32 2.3.2. EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL 32 2.3.3. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL 33 2.3.4. MODELO DE NEGOCIO 33 2.3.5. PLAN DE MEJORAMIENTO 33 2.3.6. MARKETING GASTRONÓMICO 34 2.3.7. CULTURA EMPRENDEDORA UNIVERSITARIA 34 2.4. MARCO LEGAL 34 2.4.1. NORMATIVIDAD GENERAL DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE EMPRESAS 35 2.4.1.1. Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio) 35 2.4.1.2. Ley 1780 de 2016 (Ley de Emprendimiento Juvenil) 35 2.4.1.3. Ley 2069 de 2020 (Ley de Emprendimiento) 35 2.4.2. NORMATIVIDAD SANITARIA Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS 36 2.4.2.1. Decreto 1500 de 2007 36 2.5. MARCO CONTEXTUAL 38 2.6. MARCO AMBIENTAL 40 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 43 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 43 3.2. ENFOQUE 43 3.3. MÉTODO DE ANÁLISIS 43 3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 43 3.5. PROCEDIMIENTO Y FASES 44 3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS 46 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 47 4.1. FASE 1: DIAGNÓSTICO INICIAL DEL EMPRENDIMIENTO 47 4.2. FASE 2: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO 48 4.3. FASE 3: DISEÑO DE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS 48 4.3.1. MARKETING GASTRONÓMICO 49 4.3.2. GESTIÓN OPERATIVA 49 4.3.3. ATENCIÓN AL CLIENTE 49 4.3.4. GESTIÓN FINANCIERA. 49 4.4. FASE 4: IMPLEMENTACIÓN PILOTO DE ESTRATEGIAS 49 4.5. FASE 5: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA 50 5. RESULTADOS 52 5.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPRENDIMIENTO EN TÉRMINOS ORGANIZACIONALES, OPERATIVOS Y COMERCIALES DENTRO DEL CONTEXTO UNIVERSITARIO. 52 5.1.1. INSTRUMENTO APLICADO 52 5.1.1.1 Resultados cuantitativos y análisis interpretativo 52 5.1.1.2 Experiencia general con el negocio 53 5.1.1.3 Sabor del producto 53 5.1.1.4 Calidad y frescura de ingredientes 53 5.1.1.5 Trato del personal 54 5.1.1.6 Tiempos de servicio 54 5.1.1.7 Relación precio-calidad 54 5.1.1.8 Intención de recompra 54 5.1.1.9 Sugerencias abiertas destacadas (pregunta 9) 55 5.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2. ANALIZAR LAS DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DEL NEGOCIO CON BASE EN HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS COMO EL ANÁLISIS FODA, CICLO PHVA Y ESTUDIO DEL ENTORNO COMPETITIVO. 57 5.2.1. INTERPRETACIÓN ESTRATÉGICA 57 5.2.1.1 Estrategias FO (Fortalezas + Oportunidades). 57 5.2.1.2 Estrategias DO (Debilidades + Oportunidades). 58 5.2.1.3 Estrategias FA (Fortalezas + Amenazas). 58 5.2.1.4 Estrategias DA (Debilidades + Amenazas). 58 5.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO 3. PROPONER ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS ORIENTADAS A MEJORAR LA GESTIÓN OPERATIVA, EL SERVICIO AL CLIENTE Y EL RENDIMIENTO ECONÓMICO DEL NEGOCIO. 58 5.3.1. FASE 3. DISEÑO DE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS 58 5.3.1.1 Marketing Gastronómico y Comunicación Estratégica 59 5.3.2. GESTIÓN OPERATIVA Y ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS 59 5.3.3. ATENCIÓN AL CLIENTE Y FIDELIZACIÓN 60 5.3.4. GESTIÓN FINANCIERA Y CONTROL ECONÓMICO 61 5.3.5. INDICADORES DE GESTIÓN PROPUESTOS 61 5.3.6. FASE 4: IMPLEMENTACIÓN PILOTO DE ESTRATEGIAS 62 5.3.6.1 Comparativo de Ventas Diarias 63 5.3.6.2 Encuesta de Satisfacción Post-Piloto 63 5.3.6.3 Reducción de Desperdicio Semanal 64 5.3.7. FASE 5: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA 66 5.3.7.1 Cumplimiento de los objetivos propuestos y consolidación del modelo estratégico 66 5.3.7.1.1 Evaluación integral de resultados: cumplimiento de los objetivos 66 5.3.7.1.2 Principales logros identificados 67 5.3.7.1.3 Dificultades encontradas 67 5.3.7.2 Propuesta de mejora continua 67 5.3.7.2.1 Actualización periódica del menú 68 5.3.7.2.2 Diseño de turnos rotativos y capacitaciones continuas 68 5.3.7.2.3 Consolidación de alianzas con proveedores locales 68 5.3.7.2.4 Revisión mensual de indicadores de desempeño 68 5.3.7.3 Formalización del plan de negocios 68 6. CONCLUSIONES 70 7. RECOMENDACIONES 72 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74 9. APÉNDICES 80 10. ANEXOS 82 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Emprendimiento estudiantil, gestión operativa, estrategias administrativas, mejora continua, campus universitario. | es_ES |
dc.title | Fortalecimiento de un Emprendimiento Estudiantil de Hamburguesas en el Campus de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Floridablanca (Santander) | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-08-12 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | emprendimiento | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Administrador de Empresas | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-07-28 | |
dc.description.programaacademico | Profesional en Administrador de Empresas | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Emprendimiento
Trabajos de Grado en modalidad de Emprendimiento (Planes, ideas de negocio)