Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRUEDA PORRAS, SANDRA LILIANA
dc.contributor.authorHernández Hernández, Jeimy Damary
dc.contributor.authorCalvera Rodríguez, Ingrid Paola
dc.contributor.otherPinto Suarez, Carlos Javier
dc.coverage.spatialSANTANDERes_ES
dc.date.accessioned2025-07-23T14:01:05Z
dc.date.available2025-07-23T14:01:05Z
dc.identifier.citationAdministración, Ciberseguridad, Autenticación; Ciberdelincuencia; Fraude Financiero; Multifactorial; Seguridad Bancaria, Educación Financieraes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20697
dc.descriptionAdministración Financiera, Educación Financiera, Ciberseguridad, Ciberdelincuenciaes_ES
dc.description.abstractEste estudio analiza las principales amenazas y estrategias de seguridad bancaria en la era digital en Colombia, con el fin de proponer medidas que mitiguen el fraude financiero y fortalezcan la protección de los usuarios. Los objetivos específicos incluyen: identificar amenazas y vulnerabilidades del sistema bancario digital, describir métodos de ciberdelincuentes y determinar estrategias efectivas basadas en modelos internacionales. La metodología se basó en una revisión bibliográfica de casos de fraude, estadísticas y modelos de seguridad aplicados en otros países, permitiendo un análisis comparativo de patrones de ataque y medidas de prevención. Se examinaron informes y estudios académicos para contextualizar el panorama de la ciberdelincuencia en Colombia. Entre los resultados destacan las amenazas más recurrentes, como el phishing, malware y suplantación de identidad, junto con vulnerabilidades en autenticación y falta de educación digital en usuarios. Se evidenció que estrategias como la autenticación multifactorial, inteligencia artificial para detección de fraudes y campañas de concientización han reducido estos delitos en otros países. Se concluye que la implementación de tecnologías avanzadas, junto con una mayor regulación y cooperación entre entidades bancarias, puede minimizar los riesgos. Además, se recomienda fortalecer la educación financiera digital para empoderar a los usuarios y reducir su exposición a fraudes.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR BANCARIO 17 2.1.2. RIESGOS FINANCIEROS ASOCIADOS A LA CIBERDELINCUENCIA 17 2.1.3. LA CIBERDELINCUENCIA EN EL SECTOR BANCARIO 18 2.1.4. EL IMPACTO ECONÓMICO DEL FRAUDE FINANCIERO 18 2.2. MARCO LEGAL 18 2.2.1. EL MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO EN COLOMBIA 19 2.3. MARCO CONCEPTUAL 20 2.3.1. CIBERATAQUES 20 2.3.2. CIBERDELINCUENCIA 21 2.3.3. CIBERSEGURIDAD 21 2.3.4. ESTRATEGIAS DELICTIVAS 21 2.3.5. FRAUDE FINANCIERO 22 2.3.6. MITIGACIÓN DE RIESGOS 22 2.3.7. PROTECCIÓN DE DATOS 22 2.3.8. SEGURIDAD BANCARIA DIGITAL 23 2.3.9. TECNOLOGÍA FINANCIERA 23 2.3.10. VULNERABILIDADES 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 24 3.1. METODÓLOGA DE LA INVESTIGACIÓN 24 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 24 3.1.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 24 3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 25 3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 25 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 27 4.1. ACTIVIDADES REALIZADAS OBJETIVO ESPECIFICO 1 27 4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS OBJETIVO ESPECIFICO 2 29 4.3. ACTIVIDADES REALIZADAS OBJETIVO ESPECIFICO 3 30 5. RESULTADOS 32 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE FRAUDE CIBERNÉTICO A USUARIOS DE APLICACIONES FINANCIERAS EN COLOMBIA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS 32 5.1.1. TÉCNICAS DELICTIVAS DIGITALES UTILIZADAS POR CIBERDELINCUENTES QUE COMETEN FRAUDES FINANCIEROS. 35 5.1.2. PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE FRAUDE CIBERNÉTICO A USUARIOS DE APLICACIONES FINANCIERAS EN COLOMBIA. 38 5.1.3. ANÁLISIS DE FACTORES FACILITADORES DEL DELITO. 40 5.1.4. COMPRENSIÓN DE LOS FACTORES QUE FACILITAN EL FRAUDE FINANCIERO Y LA CIBERDELINCUENCIA. 42 5.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD BANCARIA DIGITAL UTILIZADAS POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN COLOMBIA PARA ESTABLECER UN MARCO COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A LOS USUARIOS FINALES DE APLICACIONES FINANCIERAS 45 5.2.1. ANÁLISIS DE PATRONES COMUNES DE FRAUDE 45 5.2.2. ESTRATEGIAS EXITOSAS AL CONTEXTO INTERNACIONAL. 48 5.3. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD BANCARIA DIGITAL MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE RESPUESTA DE LAS MEDIDAS FRENTE A LA EVOLUCIÓN DE AMENAZAS CIBERNÉTICAS PARA DETERMINAR LAS ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN LA PROTECCIÓN DE TRANSACCIONES A LOS USUARIOS FINALES DE APLICACIONES FINANCIERAS EN COLOMBIA. 49 5.3.1. PAÍSES CON MAYORES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD BANCARIA 50 5.3.2. ESTRATEGIAS EXITOSAS AL CONTEXTO COLOMBIANO. 51 5.3.3. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD BANCARIA DIGITAL EN COLOMBIA 53 6. CONCLUSIONES 56 7. RECOMENDACIONES 58 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 9. APÉNDICES 66 10. ANEXOS 67es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectAutenticación; Ciberdelincuencia; Fraude Financiero; Multifactorial; Seguridad Bancaria.es_ES
dc.titleSeguridad bancaria en la era digital y estrategias para mitigar el fraude financiero y la ciberdelincuencia en Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-06-20
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN GESTION BANCARIA Y FINANCIERAes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-20
dc.description.programaacademicoTECNOLOGIA EN GESTION BANCARIA Y FINANCIERAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem