Mostrar el registro sencillo del ítem
Implementación de un filtro activo SINCROVAR para compensar los Armónicos de la Red Eléctrica del laboratorio de Protecciones Eléctricas
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ascanio, Javier Gonzalo | |
dc.contributor.author | Salazar, Joan | |
dc.contributor.author | Gelvez, Andres | |
dc.contributor.author | Mina, Jhony | |
dc.contributor.other | Sanchez, Daniel | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T14:02:16Z | |
dc.date.available | 2025-07-11T14:02:16Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20604 | |
dc.description | Calidad de la energía | es_ES |
dc.description.abstract | RESUMEN EJECUTIVO Este proyecto tuvo como propósito evaluar la efectividad del filtro activo de potencia Sincrovar en la mitigación de armónicos eléctricos en la red de alimentación del laboratorio de protecciones eléctricas de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). El objetivo fue mejorar la calidad de la energía y proteger los equipos sensibles conectados al sistema. La metodología inició con la caracterización de la red eléctrica del laboratorio. Para ello, se independizó la acometida mediante la instalación de un breaker, permitiendo el control del suministro directamente desde el laboratorio. Posteriormente, se realizó el cableado de las tres fases, neutro y puesta a tierra hacia el filtro Sincrovar, conectando cargas compuestas por cinco motores trifásicos (2 de 10 hp y 3 de 5 hp) con variadores de frecuencia. Con esta configuración, se midieron los niveles de distorsión armónica total (THD) en corriente y tensión usando un analizador de calidad de energía (Medilogger). Luego, se instaló e integró el filtro activo Sincrovar, dimensionado según las características de la carga no lineal predominante. Se efectuaron mediciones comparativas antes y después de su instalación, bajo condiciones normales de operación. Los resultados reflejaron una disminución considerable del THD en corriente, reduciéndose de un promedio del 39,7% a valores inferiores al 5%, cumpliendo con los estándares de la norma IEEE 519. Esta reducción conlleva beneficios como menor generación de calor en conductores y transformadores, disminución de interferencias en equipos electrónicos y mayor confiabilidad del sistema. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 15 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 16 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 21 2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 21 2.2. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 22 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 25 4.1. DISEÑO DEL TABLERO DE CONTROL PARA EL FILTRO ACTIVO SINCROVAR ............. 25 4.1.1. EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS ....................................................................... 25 4.1.2. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN ............................................................. 26 4.1.3. DISEÑO MECÁNICO DEL TABLERO ......................................................................... 26 4.1.4. DONACIÓN Y APORTE INSTITUCIONAL ................................................................... 29 4.2. INSTALACIÓN DEL FILTRO ACTIVO SINCROVAR ..................................................... 31 4.2.1. CONEXIÓN DE POTENCIA ..................................................................................... 34 4.2.2. INTEGRACIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (TC)................................... 37 4.2.3. TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ................................................ 40 4.3. VERIFICACIÓN Y AJUSTES LÓGICOS DEL SINCROVAR ............................................. 42 4.3.1. ENCENDIDO DEL SINCROVAR ............................................................................ 42 4.3.2. ACCESO A AJUSTES DE PARÁMETROS: .................................................................. 43 4.3.3. AJUSTE DE PARÁMETROS: .................................................................................... 45 4.3.4. PARAMETRIZACIÓN DE ARMÓNICOS ....................................................................... 47 4.3.5. EJECUCIÓN DEL SINCROVAR: ............................................................................ 52 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 54 5.1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO ....................................... 54 5.2. INTEGRACIÓN DEL MEDILOGGER PARA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE DISTORSIÓN ARMÓNICA. ..................................................................................................... 56 5.3. ARMÓNICOS DE TENSIÓN ........................................................................................ 58 5.4. ARMÓNICOS DE CORRIENTE .................................................................................... 61 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 64 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 66 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 67 9. ANEXOS ................................................................................................................. 1 9.1. ANEXO A. MANUAL DE INSTALACION DE FILTRO SINCROVAR ....................... 1 9.2 ANEXO B. GUIA DE INSTALACION FILTRO SINCROVAR ................................... 9 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Filtro Activo SINCROVAR, Factor de Potencia, Compensación Reactiva, Normativa CREG, Estabilidad Sistema Eléctrico | es_ES |
dc.title | Implementación de un filtro activo SINCROVAR para compensar los Armónicos de la Red Eléctrica del laboratorio de Protecciones Eléctricas | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND.2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07-10 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | INGENIERO ELECTROMECÁNICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-07-08 | |
dc.description.programaacademico | INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación