Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorAscanio, Javier Gonzalo
dc.contributor.authorLopez, Andres
dc.contributor.authorGamboa, Carlos
dc.contributor.authorOlivares, Duwanny
dc.contributor.otherSanchez, Daniel
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-07-11T13:58:12Z
dc.date.available2025-07-11T13:58:12Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20603
dc.descriptionCalidad de la energía, balance de cargas, factor de potenciaes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO En los sistemas eléctricos de distribución, uno de los problemas más frecuentes y críticos es el desbalance de cargas entre las fases, el cual afecta directamente la estabilidad, confiabilidad y eficiencia de la red. Este fenómeno se manifiesta con mayor intensidad en instalaciones que combinan cargas monofásicas y trifásicas, como ocurre en el laboratorio de protecciones eléctricas de las Unidades Tecnológicas de Santander. Dicho desbalance provoca incremento de pérdidas, aumento de corriente en el conductor neutro, sobrecalentamiento de equipos y disminución de su vida útil. Ante esta problemática, el presente proyecto propone la implementación de un filtro activo SINCROVAR como solución tecnológica para lograr el balance dinámico de cargas en la red eléctrica del laboratorio. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y método experimental, estructurado en cuatro fases: diagnóstico del estado actual de las cargas, revisión técnica y normativa, instalación y configuración del sistema, y validación mediante mediciones comparativas antes y después de la intervención. El desarrollo incluyó el diseño mecánico del sistema en software CAD, la integración en una envolvente tipo G-Flex adaptada a las condiciones físicas del laboratorio, y la conexión precisa de transformadores de corriente para una medición eficiente. Los resultados evidencian una mejora sustancial en la distribución de cargas entre fases, reducción de corriente por el neutro y mayor estabilidad operativa. La implementación del SINCROVAR demostró ser una alternativa efectiva, replicable y alineada con los requerimientos técnicos actuales para optimizar redes eléctricas en contextos académicos.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsContenido RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 1.DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14 1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS................................................................................................ 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 17 1.4. ESTADO DEL ARTE................................................................................... 18 2.MARCO REFERENCIAL............................................................................. 22 2.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 22 2.1.1. BALANCE DE CARGAS. ................................................................................. 22 2.1.2. ARMÓNICOS. .............................................................................................. 22 2.1.3. FACTOR DE POTENCIA. ................................................................................ 22 2.1.4. CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................................ 22 2.1.5. FILTRO ACTIVO SINCROVAR. .................................................................... 23 2.1.6. BANCO DE CONDENSADORES. ...................................................................... 23 3.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 24 4.DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO............................................. 25 4.1. CONDICIONES DE INSTALACIÓN. ...................................................................... 25 4.2. MODELADO CAD DEL FILTRO ACTIVO SINCROVAR........................................ 25 4.2.1. DISEÑO FILTRO ACTIVO SINCROVAR......................................................... 26 4.3. MONTAJE DEL SINCROVAR ......................................................................... 27 4.3.1. CONEXIÓN DE POTENCIA ............................................................................ 33 4.3.2. CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (TC).............................. 36 4.3.3. TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO .......................................... 39 4.3.4. FUENTE DE ALIMENTACIÓN........................................................................... 41 4.3.5. CCM (CENTRO DE CONTROL DE MOTORES)................................................... 43 4.4. INICIACIÓN FILTRO SINCROVAR ................................................................... 45 4.5. PROCESO DE PRUEBA Y VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO ACTIVO SINCROVAR. ........................................................................................................ 54 4.5.1. VERIFICACIÓN DEL DESBALANCE DE CARGAS. ................................................ 54 4.5.2. PREPARACIÓN Y CONEXIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN. ................................. 55 4.5.3. ACTIVACIÓN DE CARGAS Y ANÁLISIS DEL DESBALANCE .................................... 58 4.5.4. ACTIVACIÓN DEL FILTRO ACTIVO SINCROVAR. ............................................ 60 5. RESULTADOS ............................................................................................ 63 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 68 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 69 8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 71 9. ANEXOS ..................................................................................................... 73 9.1. GUÍA DE INSTALACIÓN FILTRO ACTIVO SINCROVAR ...................................... 73 9.2. GUÍA DE INSTALACIÓN COMPENSADORES, FILTROS ACTIVOS. PROELÉCTRICO ..... 74 9.3. INFORME ESTUDIO CALIDAD DE LA ENERGÍA LABORATORIO DE PROTECCIONES. . 75es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCalidad de la energíaes_ES
dc.subjectFiltro Activo SINCROVAR, Factor de Potencia, Compensación Reactiva, Normativa CREG, Estabilidad Sistema Eléctricoes_ES
dc.titleAplicación de un filtro activo SINCROVAR para balancear cargas de la red eléctrica del laboratorio de protecciones eléctricas.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND.2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-07-10
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogINGENIERO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-07-09
dc.description.programaacademicoINGENIERÍA ELECTROMECÁNICAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem