Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación de la Eficacia de Coagulantes Para el Tratamiento de Aguas Residuales de una Industria de Reciclaje de Materiales Plásticos en Girón, Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ceron, Jhonny Mauricio | |
dc.contributor.author | Ortiz, Ashlye | |
dc.contributor.other | Garcia-Rojas, Jenny Rocio | |
dc.date.accessioned | 2025-07-10T22:31:24Z | |
dc.date.available | 2025-07-10T22:31:24Z | |
dc.identifier.citation | Garcia-Rojas, Jenny Rocio | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20600 | |
dc.description | Ingeniería Ambiental | es_ES |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de coagulantes mediante pruebas experimentales para el tratamiento de aguas residuales de una industria de reciclaje de materiales plásticos, por lo tanto, primeramente, se realizó una revisión bibliográfica, para posteriormente realizar la fase experimental y finalmente la formulación de un manual operativo para el control de la PTAR. El método implementado fue el de observación mediante el comportamiento presentado por cada coagulante al estar en contacto con el agua residual por un determinado tiempo, para ello se implementaron tres coagulantes los cuales fueron escogidos previamente en la revisión bibliográfica, los cuales fueron: El Sulfato de aluminio tipo B (actualmente usado por la empresa y empleado como control) , el Hidroxicloruro de aluminio y el Silicato de sodio, al igual que una gran variedad de materiales y equipos de laboratorio con el fin de cuantificar parámetros. Los resultados determinaron que el coagulante más eficaz para tratar las características fisicoquímicas que presenta el agua residual de la industria del reciclaje es el PAC (Hidroxicloruro de aluminio) ya que obtuvo la mejor eficiencia en cuanto a la remoción de turbiedad y sólidos totales presentes en el agua siendo de 1.33 NTU, en comparación con el sulfato de aluminio tipo B el cual arrojó una turbidez de 2.47 NTU y el silicato de sodio la cual fue de 81.9 NTU obteniendo eficacias de 99.7%, 99.4% y 45.4% respectivamente, estos parámetros fueron escogidos debido a la revisión que se realizó en la literatura previamente. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1 MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. COAGULANTE 20 2.1.2. TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES 20 2.1.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 21 2.1.4. TEORÍA DE LA COAGULACIÓN 22 2.1.6 TEORÍA DE LA DOBLE CAPA 22 2.1.7 POTENCIAL Z 23 2.1.8 ÍNDICE DE LANGELIER 23 2.1.5. RESOLUCIÓN 631 DE 2015 23 2.1.6. RESOLUCIÓN 330 DE 2017 24 2.1.7. DECRETO 3930 DE 2010 24 2.1.8. RESOLUCIÓN 1256 DE 2021 24 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL 25 2.2.2TEST DE JARRAS 25 2.2.3 SEDIMENTACIÓN 25 2.2.4 TURBIEDAD 26 2.2.5. COLOR 26 2.2.6 SÓLIDOS TOTALES 26 2.2.7 CONDUCTIVIDAD 26 2.2.8 DUREZA 27 2.2.9 HIERRO 27 2.2.10 PH 27 2.2.11 ALCALINIDAD 28 2.2.11 DQO 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE 29 3.2. MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 31 4.1. CARACTERIZACIÓN DE COAGULANTES MEDIANTE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 32 4.2. EXPERIMENTACIÓN DE COAGULANTES CON TEST DE JARRAS 33 4.2.1. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA INICIAL 34 4.2.2. PRUEBAS CON SULFATO DE ALUMINIO 36 4.2.3. PRUEBAS CON HIDROXICLORURO DE ALUMINIO 37 4.2.4. PRUEBAS DE TATABILIDAD CON SILICATO DE SODIO 38 4.2.5. DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD A TODAS LAS MUESTRAS 38 4.2.6. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES EN LA MUESTRA 39 4.2.7. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO EN LA MUESTRA 39 4.3. MANUAL METODOLOGÍA OPERATIVA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 40 5. RESULTADOS 42 5.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 42 5.1.1 CARACTERIZACIÓN DE COAGULANTES 46 5.1.2 DISPONIBILIDAD, EFICACIA Y COMPATIBILIDAD DE COAGULANTES 49 5.2 CÁLCULO DE LA EFICACIA DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES 50 5.2.1 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 50 5.2.2 PRUEBAS DE TRATABILIDAD 51 5.3 FORMULACIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA 60 5.3.1 MANUAL DE OPERACIONES 61 6 CONCLUSIONES 62 7 RECOMENDACIONES 64 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Coagulante | es_ES |
dc.subject | Agua Residual Industrial | es_ES |
dc.subject | Reciclaje | es_ES |
dc.subject | Eficacia | es_ES |
dc.subject | Turbidez | es_ES |
dc.title | Evaluación de la Eficacia de Coagulantes Para el Tratamiento de Aguas Residuales de una Industria de Reciclaje de Materiales Plásticos en Girón, Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07-10 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniera Ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-07-09 | |
dc.description.programaacademico | Ingenieria Ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación